Nuestros vecinos
Paz Verónica Milet 440 general, en la política exterior chilena y es el marco que ha permitido que se avance con Perú a nivel comercial y en otros ámbitos, como en el proyecto de homologa- ción de sus gastos militares, uno de los principales generadores de desconfianza entre dos gobiernos, no sin dificultad. Además se ha establecido como mecanismo permanente el 2+2, reuniones periódicas entre los Cancilleres y ministros de defen- sa de ambos países, y se siguen desarrollando medidas de confianza mutua entre las fuerzas armadas. En general, no existe constancia de una opción por contraponer una imagen exitosa, expansionista; frente a la de un vecino con problemas de inestabilidad política y pobreza estructural; aunque en el último tiempo ha evidenciado niveles muy positivos de evolución a nivel macroeconómico. Si algunos sectores, dentro de Chile, resaltan la existencia de una nueva arro- gancia y de un intento por diferenciarnos de nuestro vecindario, como señala el sociólogo Jorge Larraín. «Hemos acentuado más, en el último tiempo, aquello que nos separa del resto de América Latina. Y eso, a partir de un discurso identitario nacido en los 80. Un discurso triunfalista, que habla de un país ganador, un país modelo, que nos lleva a distanciarnos de otros países, que no son tan ganadores ni tan modelos. Que no han aplicado las recetas como nosotros» 26 . Esta visión del país triunfalista, distante cultural y económicamente de su entorno más inmediato, se expresaría incluso en la infancia. Según una encuesta publicada por UNICEF y Time Research en noviembre de 2004, en torno a los prejuicios de los niños, niñas y adolescentes; frente a la interrogante de ¿ consideras alguna de las siguientes nacionalidades inferiores a las chilena?, el 32% señaló respondió que a los peruanos y un 30% a los bolivianos2727 El instrumento fue aplicado a un universo de 720 casos, de niñas y niños de 7° u 8° años básico y adolescentes de 3° ó 4° año medio. Alumnos de las ciudades Iquique, Santiago y Temuco pertenecientes a establecimientos municipalizados, particulares subvencio- nados y particulares pagados. La persistencia de estas percepciones cruzadas, de estas visiones contrarias del otro que se han desarrollado históricamente, se expresan en las principales hipóte- sis de conflicto existentes entre ambos países. Hipótesis de conflicto A nivel de la ciudadanía en general, en Chile no se evidencia la posibilidad de un conflicto armado entre Chile y sus países vecinos. Eso sí, de presentarse, según distintas encuestas, sería más factible con Perú 28 . Las posibles hipótesis generadoras de un conflicto armado entre ambos países son variadas. No obstante, como se evidencia en el Libro de la Defensa peruano, tanto en Perú como en Chile frente a la interrogante de ¿ cuáles son las principales 26 La Tercera , 20 de septiembre de 2004. 27 El instrumento fue aplicado a un universo de 720 casos, de niñas y niños de 7° u 8° años básico y adolescentes de 3° ó 4° año medio. Alumnos de las ciudades Iquique, Santiago y Temuco pertenecientes a establecimientos municipalizados, particulares subvencionados y particulares pagados. 28 Al respecto ver Encuesta FLACSO-Chile, 2002.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=