Nuestros vecinos
Chile-Perú: las raíces de una difícil relación 437 dores de sentencia del Archivo Judicial de Tacna de los años 1875 a 1928, los mismos que había mantenido en su poder desde la Guerra del Pacífico 19 . En la práctica estos temas pendientes del post conflicto, esta noción de que todavía faltan soluciones por alcanzar, han agudizado en determinado sector de la sociedad peruana la imagen del país vencido frente al Chile victorioso y son deter- minantes en las distintas posiciones que se evidencian en la sociedad peruana res- pecto a Chile. Distintos autores hablan de que se podrían identificar claramente tres sectores: una minoría revanchista y contraria a un acercamiento con Chile; una fluctuante de acuerdo a los vaivenes de la relación bilateral y una minoría favorable a Chile, que prioriza los objetivos comerciales frente a la herencia histórica 20 . Esta caracterización se reafirma al preguntar en Perú ¿Cuál considera que son las principales percepciones en Perú respecto a Chile 21 ? Las respuestas están claramente influenciadas por la coyuntura de tipo comer- cial, pero son graficas respecto a la presencia de un gran bloque central oscilante y de diferenciaciones de acuerdo al nivel socioeconómico. Algunas de las respuestas que evidencian estas concepciones son: «Es un país que ha robado territorio y que actualmente no tiene reparos en seguir apropiándose de recursos peruanos, el pisco, la chirimoya, el suspiro a la limeña, la lana de alpaca, en fin todo aquello que no hayamos registrado será tomado por ellos». «… Los chilenos se venden mucho mejor que nosotros y no necesariamente son tan buenos, es más también te encuentras con delincuentes. Como país es más disciplinado y en general más culto». Es decir, en líneas generales, subsiste a pesar del reconocimiento de los logros chilenos, un sentimiento de resquemor frente al vecino que hace más de un siglo venció en un conflicto emblemático para la construcción de la identidad peruana. La noción de invasión Son los sectores más conservadores, que quedan representados en esta diferen- ciación efectuada por Rodríguez Elizondo, los que más evidencian la persistencia de una imagen de país invadido frente al auge de las inversiones de chilenos en Perú, que se desarrolla desde inicios de la década de los noventa. En general existe la percepción de que la llegada de capitales chilenos al Perú favorece el crecimiento y el desarrollo económico, pero para determinados sectores de la sociedad peruana esto ha constituido una nueva invasión. 19 Carolina Leciñana Falconí, La Guerra del Pacífico 120 años después. Diplomacia y Negocia- ción, Lima, 2004. 20 Al respecto ver José Rodríguez Elizondo, «Chile-Perú: Imágenes con interferencias», revista «Debate», Perú,Vol. XVII, Número 87, marzo-abril de 1996 y «Relación Chile-Perú en el marco de las Convenciones de Lima», revista Política del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile, Volumen 33, Primavera 1995, Santiago de Chile. 21 Entrevistas desarrolladas en el marco del Proyecto Fondecyt 1040244, sobre Generación de Espacios de Diálogo entre Chile-Perú.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=