Nuestros vecinos
Chile-Perú: las raíces de una difícil relación 431 agudizado estas diferencias a partir de la crisis experimentada por el gobierno pe- ruano, durante y después del mandato de Fujimori y con la actual administración de Toledo. En esencia, este mandatario ha gobernado la mayor parte de su gestión con un nivel de aprobación del 15%. A esto se agrega un descrédito general de las instituciones del Estado. En la última encuesta publicada por APOYO, el gobierno tiene sólo un 10% de aprobación, el Congreso un 9% y el Poder Judicial un 9% 7 . Similar es la evaluación de los partidos políticos, lo que ha posibilitado el surgi- miento de movimientos foráneos al sistema tradicional, que finalmente han accedi- do al poder. Este es el caso, por ejemplo, del movimiento Cambio 90 que llevó a Alberto Fujimori al gobierno. El desarrollo del sistema económico y productivo nacional En Perú existe una fuerza con amplia repercusión en el sistema económico, que es el sector informal. Esto no se da similar forma en Chile, con un sistema económi- co más estructurado y desarrollado. Algo similar ocurre con el sistema productivo nacional. La industria nacional peruana presenta un menor nivel de desarrollo y un alto nivel de dependencia de los productos importados de menor precio. Esto facilita la incursión de empresarios chilenos en este mercado y consecuentemente, es factor de conflicto, cuando ésta adquiere un nivel que lleva a determinados sectores a hablar de una «nueva inva- sión chilena». Percepciones cruzadas En este marco, con la persistencia de estos factores, es que se ha ido desarrollan- do la construcción de una serie de imágenes mutuas, que son la base de las percep- ciones que analizamos en este trabajo. Centraremos nuestro análisis en el período pos Guerra del Pacífico, pues el aná- lisis de los discursos y de los textos de ambos países coincide en definirla como un hito en la historia nacional, bilateral y regional. En gran parte de la sociedad peruana existe coincidencia respecto a que «la guerra del Pacífico es el acontecimiento más importante de nuestra historia militar. Muchas de nuestras acciones y política militar aún se ven a través del prisma de este trauma que vivió el Perú hace más de un siglo. Muchas veces ese prisma no nos deja ver con claridad la realidad y nos hace tomar decisiones equivocadas» 8 . Para una parte importante de los peruanos aún existe la noción del orgullo nacional herido por la derrota y por la invasión chilena. Esta última, sobretodo, es un factor tiende a desconocerse en los análisis posteriores y es un hecho sustantivo. La invasión de territorio peruano- incluyendo a Lima – y la ocupación prolongada por partes de 7 Aplicada a 615 personas mayores de 18 años de ambos sexos, en 38 de los distritos de Lima Metropolitana. 8 Luis Barandarían Pagador, Desarrollo y gasto militar. El caso peruano, Editorial APOYO, Lima, Perú, octubre de 1995, pp. 55.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=