Nuestros vecinos
José Miguel Florez 414 de lo externo al Perú, sino sobretodo acercarse a lo peruano. Esta afirmación sería el punto central de este artículo y de la hipótesis que no se ha pretendido compro- bar, mas sí presentar de una manera convincente, argumentando inicialmente la insuficiencia del enfoque de las relaciones internacionales para acercarse al proble- ma de la tensión entre Perú y Chile, y posteriormente, argumentando la centralidad de la variable sociocultural dentro del fenómeno del «problema chileno» en la so- ciedad peruana. El análisis basado en las Relaciones Internacionales puede ayudar a entender algunos eventos en la relación entre Perú y Chile. Sin embargo, el análisis de la dialéctica entre coyuntura política y procesos sociales de amplia data y compleji- dad, permitirían una necesaria y complementaria perspectiva de los permanentes eventos de tensión registrados entre ambos países. Ahora bien, el énfasis planteado sobre el análisis de los procesos sociales que sustentan el «problema chileno», no significa desdeñar la necesaria acción del Esta- do y el urgente llamado a los políticos a involucrarse en acciones que promuevan la generación de imaginarios cercanos a la cooperación y la confianza en reemplazo del recelo y la antipatía. La acción del Estado debe estar a la cabeza de una serie propuestas empresariales, gestos institucionales, esfuerzos académicos y demás ini- ciativa que, desde la sociedad civil, pretenden fortalecer la relación entre los dos países y superar la constante tensión. Es necesario que nuestros Estados diseñen e implementen políticas al respecto, pues ello permitirá tomar atajos en la promoción de un imaginario cercano a la confianza y alejado de la suspicacia. Finalmente, lo escrito en este artículo para el caso peruano, tiene un correlato en el caso chileno ¿cuál es éste?. Describirlo, analizarlo y discutirlo es una tarea pendiente, así como lo es también para el caso peruano, pues a lo largo de este artículo únicamente se ha atisbado algunas referencias que pretendían ayudar a configurar una hipótesis, y está claro que en ninguna de las afirmaciones aquí presentadas se han agotado los argumentos. Lo que se ha pretendido, modesta- mente, es abrir el análisis a un conjunto de fenómenos que requieren ser profundizados a partir de la investigación y el debate. Bibliografía Bobbio, Norberto. 1991 El tiempo de los derechos . En: El tiempo de los Derechos. Editorial Sistema, .Madrid, pp 97-112 Calle, Fabián. 2006 Armamentismo en Sudamérica ¿Salto tecnológico o desequilibrio? . Revista DEF. Conciencia en Defensa, Energía y Medio Ambiente. Año 2, No.8. Abril. Buenos Aires. Cavieses, Eduardo y Cristóbal ALJOVÍN (Editores) 2006 Perú-Chile / Chile-Perú 1820-1920. Desarrollos políticos, económicos y sociales . Fondo Editorial UNMSM, Lima. Cotler, Julio 1994 Política y sociedad en el Perú: cambios y continuidades . Instituto de Estu- dios Peruanos, Lima. Ferrero Costa, Eduardo (Editor) 1988 Relaciones del Perú con los países vecinos . Centro Perua- no de Estudios Internacionales, Lima. Hurtado, Lourdes 2002 Cultura, representación y otredad. Reflexiones sobre el colectivo militar peruano . Instituto de Defensa Legal, Lima Ikenberry, G. John. 1996 The Myth of Post-Cold War Chaos . En: Foreign Affairs, Vol. 75, No. 3, mayo/junio, pp. 79-91.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=