Nuestros vecinos

El viaje interior... 411 tancias particulares, como las compras militares chilenas, y por lo regular atizan el problema, intentando sacar provecho «político» de ello. El caso de los candidatos a la presidencia nos ofrece un ejemplo muy claro. Por un lado, el candidato autodenominado «nacionalista», Ollanta Humala, ha hecho su carrera política utilizando el «problema chileno» como uno de sus princi- pales argumentos frente a la opinión pública. Y le ha rendido frutos, pues su prédi- ca «radical» en diversos tópicos forzar una segunda vuelta electoral, ocupando el primer puesto en la votación de abril del 2006. «No me parece que estén construyendo una buena vecindad cuando una em- presa comercial peruana la sacan de Chile, no es un buen síntoma cuando encon- tramos en un video al empresario (chileno) Andrónico Luksic negociando con Vladimiro Montesinos un acuerdo extrajudicial» 3 Sin embargo, el «problema chileno» no sólo ha sido atizado por el discurso incendiario de Humala Tasso. El ejemplo de un candidato, cuyo perfil lo ubica de manera más cercana a los sectores liberales, pragmáticos y de derecha de la política peruana, nos confirmaría esta actitud oportunista de utilizar la crítica a Chile como argumento electoral: «¿Para qué se arma Chile y contra quién se arma?» se pregun- taba Natale Amprimo, insinuando que lo que calificaba como «carrera armamentista» tenía sus objetivos en el Perú. 4 Esta actitud irresponsable y fácil de los candidatos, se aprecia también en la actitud oficial, de la mayoría de funcionarios del Estado, de no implementar con firmeza políticas de largo plazo, procesos de mediano alcance, así como gestos de impacto inmediato que promuevan la superación del «problema chileno». A esta falta de decisión política habría que adicionar la propia precariedad del sistema político peruano, la cual no permite consensos duraderos y perspectivas amplias de solución a problemas importantes. La esfera social En el acápite anterior se empezó a identificar algunos puntos sensibles del «pro- blema chileno». En muchas ocasiones los políticos peruanos se aprovecharían y manipularían algunas circunstancias para conseguir réditos políticos. Pero, ¿de qué se aprovechan los políticos peruanos en este caso? Lo que sugerimos en este punto es que dentro de la sociedad peruana el «proble- ma chileno» es uno de los pocos elementos que aglutina a amplios sectores de la sociedad en un solo frente. Dentro de una sociedad dispersa y fragmentada, cuyos referentes de identidad son precarios, la oposición a una tercer actor, el otro , permi- te un más fácil reconocimiento del nosotros . Este hecho hace referencia a un concepto recurrente entre antropólogos y soció- logos de la cultura. El concepto de otredad establece la idea de que existe una serie de características que nos permiten, en un sentido, identificar a los que pertencen a 3 Publicado en el diario Expreso de Lima el 20 de enero del 2006. 4 Publicado en el diario La República de Lima, el 19 de marzo del 2006.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=