Nuestros vecinos

El viaje interior... 407 Hay que añadir además que la balanza comercial entre Chile y Perú se ha dinamizando intensamente en los últimos años, llegando a superar los 1,200 millones de dólares durante el 2004, con un superávit favorable al Perú de 374 millones. Para el 2005 se estimaba un intercambio comercial superior a los 180 millones de dólares, con 1,200 empresas chilenas y 1,000 peruanas involucradas. (ROBLES, 2005) Las relaciones empresariales entre peruanos y chilenos son cada vez más inten- sas, y la intención de los gremios sería la incrementar este intercambio. Ello se observa claramente en las declaraciones del Presidente de la Confederación de Pro- ducción y del Comercio de Chile, Hernán Somerville, cuando a mediados del 2005 inauguraba el Consejo Empresarial Peruano – Chileno: «…la existencia de este consejo empresarial obedece a la necesidad de densificar la relación con los países vecinos, de manera que esta sea lo más intensa posible, con la mayor cantidad de socios, lo que permite superar los ripios que se presen- tan de vez en cuando con nuestros vecinos.» (citado por ROBLES, 2005) Este interés por fortalecer las relaciones económicas entre Perú y Chile es en gran medida tan obvio que hasta los partidos políticos más chauvinistas que participaron de la carrera electoral peruana del 2006, por lo general no pudieron negarlo a la hora de plantear propuestas en blanco y negro, dentro de una plan de gobierno. Como se aprecia en el Cuadro 2 los partidos más votados en las elecciones peruanas del 2006, por lo general, coinciden en la necesidad de incrementar el intercambio económico con Chile. Este hecho nos ayuda a afirmar que, dentro de la dinámica económica, los agentes involucrados no referirían mayor problema con Chile a la hora de pensar en negocios. Dentro de esta esfera, los intereses en juego los determinan las probabilidades de obtener ganancias económicas, y bajo esa premisa los capitales y las inversiones responden a una dinámica en la que el «problema chileno» tiene una presencia marginal, y las diferencias en la incidencia de la inversión de empresas de un país en el otro, podrían estar determinadas por la propia capacidad de capital del empresa- rio, que es mayor en los casos chilenos frente a los peruanos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=