Nuestros vecinos

El viaje interior... 401 La naturaleza del «problema chileno» Lo señalado hasta este punto nos brinda una idea general de la problemática del sistema internacional actual y cómo ésta marca una pauta de cambios que interpe- la, en sí misma, a las perspectivas de las Relaciones Internacionales en su conjunto. De manera específica se ha sugerido que estos cambios en el sistema ayudan a incluir en nuestro objeto de análisis, el «problema chileno», en un marco más com- plejo que incluye variables de tipo sociológico. Se sugiere con ello que la perspecti- va de análisis pueda virar de una centrada en las Relaciones Internacionales, a otra que concentra las luces en la dinámica interna del país y sus procesos políticos, económicos, sociales y culturales. Sin embargo, esas observaciones no son suficientes pues necesitamos exponer también algunas características propias del «problema chileno» que hacen que el mismo escape de las esferas de la disciplina de las Relaciones Internacionales para encontrar algunas explicaciones en los procesos internos de ambas sociedades. Es- tas ideas se nutren de la problemática señalada en el acápite anterior y abren aún más la complejidad del fenómeno. Tres referencias al respecto: en el «problema chileno» los Estados no están nece- sariamente involucrados; en el «problema chileno» la relación con la potencia hegemónica podría explicar sólo una parte de los eventos que visibilizan el fenóme- no; y la seguridad de los Estados no es necesariamente el centro de tal problema, pues elementos como la «identidad cultural»o la «oportunidad política» jugarían un papel más claro en la dinámica del problema. El papel marginal de los Estados En primer lugar, en estas líneas se llama la atención acerca de la poca preemi- nencia estatal que existe dentro de la configuración del «problema chileno». La idea en sí plantea que dentro del fenómeno que analizamos los Estados no son el actor principal. La dinámica del proceso transcurre dentro de la opinión pública y en los discursos cotidianos del ciudadano de a pie, y no por los canales institucionales de la administración del Estado. En el acápite siguiente adelante se planteará Dos eventos en la historia reciente de las relaciones bilaterales entre Perú y Chile podrían sugerirse como pruebas de lo contrario: la venta de armas al Ecuador por parte de las fuerzas armadas chilenas durante la Guerra del Cenepa y la decisión del Gobierno peruano de iniciar un proceso de delimitación marítima con Chile, la cual en su opinión no ha sido determinada ni acordada entre ambos países. El caso de la venta de armas al Ecuador por parte de Chile, tratándose de un acto irregular, pues involucra a un país que era garante de un tratado y a otro que era firmante de ese mismo tratado y estaba envuelto en un conflicto bélico con el otro país firmante del acuerdo, es precisamente eso: un acto irregular y no necesa- riamente una decisión de Estado. La irregularidad de esta transacción se confirma- ría con los procesos iniciados por la Justicia Chilena, en la cual se incluye a los miembros de la Fuerza Armada y del Ministerio de Defensa y que podría llegar a los altos funcionarios que avalaron u ocultaron la transacción.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=