Nuestros vecinos
Cristián Faundes Sánchez 392 mar (al igual que el gas), se observa la «construcción» de un conflicto en desarro- llo, donde se identifica una causa estructural subyacente. Lo anterior se puede tabular de la siguiente forma: Tabla 4. Causas de conflicto por el agua entre Chile y Bolivia Causa estructural subyacente Causa estructural Causa intermedia Causa inmediata Escasez de agua en Chile, necesidades de aprovechamiento. Voluntad boliviana de oposición al aprovechamiento. Demanda territorial boliviana por una salida útil y soberana al mar Ausencia de instituciones bilaterales de aguas. Acumulación de situaciones no resueltas. Cualquier acción de Chile tendiente a la utilización de aguas. Fuente: elaboración del autor en base a la investigación. 54 World Nuclear Association. Nuclear Desalination . Artículo de prensa publicado en la página institucional: www.world-nuclear.org/info/inf71.htm. Agosto, 2004. Hasta el momento ha sido infructuosa la labor de implementar mecanismos de resolución efectivos, por lo tanto se han ido acumulando las situaciones de con- flictos por el agua dulce, conforme se observa en la tabla 5. 5. Proposiciones La escasez de agua en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, como causa es- tructural de conflicto, no puede ser solucionada por medio de factores de preven- ción lineales. Por lo tanto, es necesario adoptar una política de producción de agua, por ejemplo, por medio de la desalinización de agua de mar y el tratamiento de aguas servidas. Cabe mencionar que existen experiencias en marcha en el país, y que las condiciones económicas son favorables tanto para atraer inversión extran- jera como para convocar capitales locales. Iniciativas de este tipo, no sólo favorece- rán el desarrollo en zonas áridas del norte del país, sino que permitirán quitarle un poco de presión a la relación con Bolivia, en cuanto el agua dulce pierda ese valor «estratégico» para demandar una salida soberana al mar. La desalinización es intensiva en el uso de energía, por este motivo es que los métodos tradicionales de conversión de agua tienen como efecto secundario la po- lución. En este sentido, la Agencia Internacional de Energía Atómica promueve investigación y colaboración en la materia con la colaboración de unos veinte países, debido a que en los últimos treinta años se han creado plantas nucleares de energía eléctrica con capacidad de desalinizar agua en el sistema de enfriamiento. Una planta nuclear puede producir hasta 500.000 m 3 de agua potable en un día. Destacan las experiencias de Japón, Kazajstán, Rusia y Canadá 54 . Este es un impor- tante aspecto a considerar en nuestros estudios energéticos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=