Nuestros vecinos
Las aguas que nos dividen... 391 Con esta información se le consulta al ex Canciller, Juan Ignacio Siles, ¿por qué no se ha invitado a Chile a participar en esa institución? A lo cual responde: «Bue- no, porque no ha habido la voluntad de los países, ni de Chile ni de Bolivia, sobretodo porque está el tema pendiente de las aguas manantiales del Silala» 52 . Respecto de los recursos hídricos compartidos con Bolivia, se le formula la siguiente pregunta 53 : «¿Habría que salvar todos estos escollos en el camino de la relación bilateral, como el Lauca, el problema del Silala, el tema de la salida útil y soberana al mar, para poder avanzar, por ejemplo, en una gestión compartida de los recursos?». A lo cual responde: Yo diría que más bien en lo que tenemos que avanzar es en el establecimiento de una relación basada en la confianza mutua, basada en la confianza de que en algún momento vamos a encontrar una solución al tema marítimo, y lo demás vendrá por sí solo, se decantará. La solución al resto de los problemas puede solucionarse simultáneamente. Podemos avanzar también en los temas comerciales, pero siem- pre dependiendo de la disponibilidad, la veracidad de esa disponibilidad para resolver los problemas pendientes. De este modo se confirma la relevancia de la capacidad institucional bilateral en temas ajenos al recurso hídrico, y de paso también, se observa que esta capaci- dad institucional bilateral es débil para absorber los cambios físicos en las cuencas compartidas. 4. Balance final Los conflictos por el agua entre Chile y Bolivia son tres. Ninguno de ellos ha tenido un desenlace violento, pero a juicio de distintos estamentos del gobierno de Bolivia, todos están pendientes. La causa común de conflicto tiene un doble carác- ter. Se conjuga un desarrollo unilateral de proyectos (que tiene relación con el uso de aguas), con una ausencia de instituciones transfronterizas de administración o gestión de aguas. Las causas de conflicto se expresan de la siguiente forma: Causa inmediata: • utilización de aguas por Chile. Causas estructurales: • ausencia de instituciones bilaterales de aguas. • escasez de agua en Chile, necesidades de aprovechamiento Destaca en la relación con Bolivia, que los conflictos por el agua se acumulan, y aunque se generan instancias de intercambio y negociación, como las comisiones de peritos, no ha sido posible establecer medidas de solución. Este hecho, sumado a los casos relacionados con el río Mauri y el Caquena – Cosapilla, indican, que desde Bolivia, existe una voluntad por acumular los problemas. Si a esto sumamos el planteamiento que formula el ex Canciller Siles, respecto que el agua podría ser utilizada como recurso estratégico por Bolivia, con el fin de negociar una salida al 52 Entrevista al ex Canciller de Bolivia, Juan Ignacio Siles. Op. cit. 53 Ibid.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=