Nuestros vecinos

Cristián Faundes Sánchez 390 entre la Cancillería de la república proclive a una agenda de exportación (Chile) y el Ministerio de Desarrollo Sostenible contrario a ésta» 47 . Desde otro punto de vista, existe la noción generalizada que Bolivia es rica en recursos hídricos. A partir de esta apreciación, subyace la intención de utilizar los recursos hídricos para otros fines, lo que fomenta la instrumentalización de los con- flictos por el agua, y atenta contra las posibilidades de cooperación. Tomando en cuenta el escenario físico de Bolivia, se observa que la ‘riqueza’ hídrica se encuentra en la cuenca amazónica, no así en la cuenca endorreica, fronteriza con Chile. En consonancia con Juan Carlos Alurralde, el ex Canciller Siles, considera que «el agua es un recurso estratégico» 48 , que podría ser utilizado al igual que el gas en una eventual negociación por una salida al mar. Juan Ignacio Siles recuerda que en 1950 hubo un preacuerdo en el que se entregaban concesiones no territoriales a Chile que incluían aguas del Lago Titicaca. La gestión fue rechazada por Perú, que comparte aquella cuenca con Bolivia. Pero aún cabe considerar dos aspectos clave de la situación de aguas transfronterizas y la gestión compartida de los recursos con Bolivia. a.- Examinando los 27 cursos hídricos compartidos con la Gran Cuenca Altiplánica, son 24 los que se dirigen desde Chile a Bolivia, y sólo uno de Bolivia a Chile. En los cursos compartidos entre Chile y Bolivia que están más al sur, son 12 cursos los que fluyen de Chile a Bolivia y 11 de Bolivia a Chile 49 . b.- Bolivia y Perú establecen en la década de los noventa la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) como entidad de derecho público internacional autónoma, y cuyo estatuto y creación fueron aprobados por los congresos de ambos países. La finalidad es la administración conjunta de los recursos hídricos compartidos en el sistema hidrológico compuesto por el lago Titicaca, río Desaguadero, Lago Poopó y el Salar de Coipasa (TDPS) 50 . Lo relevante respecto de la administración de recursos hídricos compartidos, es que, según datos de Transboundary Freshwater Dispute Database , 800 kilómetros cuadrados del territorio de Chile forman parte del sistema TDPS 51 . Este último dato coincide con el mapa de las cuencas del altiplano elaborado por el World Resources Institute, que se muestra en el gráfico 1. 47 Alurralde, Juan Carlos. Op. cit. 48 Entrevista al ex Canciller de Bolivia, Juan Ignacio Siles. Op. cit. 49 A estos se suma 1 curso sucesivo Bolivia-Argentina-Chile, dos cursos que fluyen de Argentina a Chile, y otro flujo contiguo de Chile y Bolivia. 50 El trabajo conjunto se remonta a 1955. En 1988 se inicia el estudio del Plan Director Global Binacional del Sistema TDPS con apoyo financiero de la Unión Europea, el que fue concluido en 1994. La aprobación del plan por Bolivia y Perú dio origen a la constitución de ALT para dar cumplimiento al plan que está enfocado al manejo sostenible de los recursos naturales y a la protección del ecosistema de la región. 51 Transboundary Freshwater Dispute Database. «South America: International River Basin Register». Departamento de Geociencias de la Universidad Estatal de Oregon. Estados Uni- dos. Agosto, 2002.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=