Nuestros vecinos

Las aguas que nos dividen... 389 3. Gestión de los recursos hídricos compartidos En enero de 2001 Chile y Bolivia acuerdan el establecimiento de una Comisión o Grupo Binacional de carácter técnico para estudiar el área de los recursos hídricos, con especial consideración a los temas ambientales. El 13 de diciembre de 2002 se efectúa en Santiago la Primera Reunión Bilateral sobre Recursos Hídricos en la que se evalúa el establecimiento de un marco norma- tivo general para la utilización de los recursos de agua de ambos países, comparti- dos y no compartidos, tanto superficiales como subterráneos. Juan Carlos Alurralde, de la Comisión para la Gestión Integral del Agua en Bolivia (CGIAB), explica que la iniciativa de conformación del grupo técnico, acor- dada el 2001 por ambos países, motiva a que en mayo del 2003 se llevara a cabo una reunión organizada por el proyecto legislación de aguas del CGIAB en el mini hemiciclo parlamentario del Congreso Nacional. En el encuentro, diversas organi- zaciones sociales, instituciones ambientales, movimientos cívicos, el Ministerio de Medio Ambiente y otras reparticiones del estado rechazan públicamente la inten- ción de conformación del grupo técnico bilateral con Chile. Alurralde informa que en la cita se esgrimen los siguientes argumentos 45 : • «No es el momento adecuado para entablar conversaciones tendientes a la conformación de grupos técnicos permanentes con la República de Chile en el tema de recursos hídricos, ya que Bolivia no cuenta con información técnica suficiente ni ha definido interiormente una política nacional respecto al uso del elemento más estratégico del siglo XXI. • Es fundamental primeramente elaborar en forma concertada una política na- cional hídrica que permita preservar la inmensa biodiversidad existente en el país y a la vez hacer un uso sostenible del agua. • En la frontera con Chile existen dos parques y reservas nacionales que están protegidos por ley con proyecciones de expansión, en la región también se encuen- tra un «Sitio RAMSAR» protegido por la convención internacional de la cual Boli- via es también signataria». Como consecuencia de lo anterior, no es posible constituir el Grupo de Trabajo Binacional en la Segunda Reunión Bilateral sobre Recursos Hídricos, que tuvo lu- gar el 28 de mayo de 2003, en La Paz. La Cancillería de Chile explica: «debido a que Bolivia señaló que se encontraba reexaminando toda su política de recursos hídricos, ya que el recién formado Consejo Interinstitucional del Agua (CONIAG), encargado de estudiar la normativa legal sobre recursos hídricos en Bolivia, no había concluido sus trabajos sobre la materia» 46 . Alurralde concluye que, «producto de esta posición la agenda oficial con el go- bierno chileno fue postergada mientras no se encuentre un consenso especialmente 45 Alurralde, Juan Carlos. «El proyecto de exportación de aguas subterráneas del Sudoeste de Potosí a Chile». Publicado en Aguabolivia.net. Mayo, 2005. 46 Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Dirección América del Sur. «XII Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Chile – Bolivia». Informe del encuentro efectuado los días 16 y 17 de febrero de 2004 en Santiago, Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=