Nuestros vecinos

Cristián Faundes Sánchez 388 «no entregó las boletas de garantía ni dio inicio al contrato» 41 . Sin embargo, es la otra versión de la historia la que revela las precauciones del gobierno. Juan Carlos Aranguren, Gerente General de DUCTEC, afirma que el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada puso trabas cuando la empresa quiso invertir en el Silala, y encontró oposición en la Superintendencia de Saneamiento Básico cuando quiso cortar el flujo de las aguas hacia territorio chileno, «para obligar al Gobierno de Chile a sentarse en una mesa de diálogo y definir de una vez por todas la situación» 42 . El empresario aclara que «El anterior y el actual gobierno nos dijeron que este asunto (las aguas del Silala) están vinculados al tema del gas y nos pidieron paciencia» 43 . El historiador Ramiro Prudencio se refiere al tema en una columna de opinión, en la que señala que por su ubicación ‘al otro lado de la cordillera’, las aguas no son aprovechables por Bolivia, y por tanto lo más lógico sería «negociar con Chile tanto la cuestión de los porcentajes de las aguas como su precio» 44 , debido a que como curso internacional, las aguas son compartidas. Sin embargo esta visión no toma en cuenta que no existe derecho de propiedad alguno en cursos internacionales de agua; tampoco contempla algún programa de utilización de aguas debido a que en la zona boliviana no existen factores económicos o sociales que planteen la necesidad de uso de las aguas. En síntesis, Bolivia no puede cobrar por algo que no le pertenece. Lo negociable tiene relación con programas de utilización de aguas en razón de algún beneficio social o económico que La Paz no ha planteado hasta el momento. 2.4. Caquena - Cosapilla Desde la década de los años sesenta, cuando la Dirección de Riego del Ministe- rio de Obras Públicas de Chile elabora un proyecto de obras de riego para aprove- char las aguas de Cosapilla, que el gobierno boliviano ha estado atento a la ejecu- ción de trabajos. Hasta el momento, no se ha realizado ningún tipo de emprendimientos, sin embargo, de tanto en tanto, han surgido acusaciones en con- tra de Chile por el desvío de aguas. Esta situación mantiene en alerta a la DIFROL en Chile, y ha provocado una situación de inhibición respecto de los recursos hídricos compartidos con Bolivia, que se traduce en un freno a los proyectos de aprovechamiento de aguas de cursos compartidos. Cabe recordar, que dada la situación de escasez en el centro norte de Chile, el agua efectivamente tiene valor estratégico para el desarrollo. En este con- texto, una política de inhibición respecto del aprovechamiento de los recursos com- partidos con Bolivia, afectan negativamente al desarrollo de la Primera y Segunda regiones en Chile. 41 Diario El Potosí y DPA. La DUCTEC efectuó una seria denuncia. Supeditan el tema Silala a la negociación por gas. Potosí, Bolivia. 11 de julio, 2003. 42 El Diario. Gobierno se opuso a cobrar por uso de aguas del Silala. La Paz, Bolivia. 11 de julio, 2003. 43 Diario El Potosí y DPA. La DUCTEC efectuó una seria denuncia. Supeditan el tema Silala a la negociación por gas. Op. cit. 44 Prudencio Lizón, Ramiro. Contrapunto: La empresa DUCTEC y el Silala. Diario La Prensa. La Paz, Bolivia. 18 de julio, 2003.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=