Nuestros vecinos
Las aguas que nos dividen... 387 En la misma línea, y nuevamente a propósito de la denuncia efectuada en 1996, el prefecto de Potosí, Omar Manzano, revoca la concesión entregada al FCAB en 1908 mediante Resolución Administrativa Nº RA 71/97 fechada el 14 de marzo de 1997. El 20 de junio de 1997, el Poder Ejecutivo eleva la resolución al rango de Decreto Supremo Nº 24660. El 15 de octubre del mismo año vence el plazo para los reclamos sobre el término de la concesión. Posteriormente, el 30 de agosto de 1999, el Gobierno de Bolivia encomienda a la Superintendencia de Aguas proceder a la licitación pública nacional para otor- gar la concesión del uso y aprovechamiento de las aguas manantiales del Silala, para fines de comercialización y/o exportación. La concesión fue adjudicada el 25 de abril del año 2000 a la empresa DUCTEC, como consecuencia, las relaciones bilaterales se tensionan. En un comunicado oficial emitido el 27 de abril del año 2000, la Cancillería de Chile indica que «no reconoce el contrato que la Superintendencia de Aguas de Bolivia firmó el martes 25 con la empresa DUCTEC SRL para que esta explote las vertientes del Silala por 40 años» 38 . La comunicación surge de la convicción que se trata de un curso internacional de aguas. Ese mismo día, el Canciller de Bolivia, Javier Murillo, acepta en La Paz las opciones de diálogo, «Nosotros nunca nos hemos resistido al diálogo, pero cualquier diálogo no significa el reconocimiento boliviano a una naturaleza distinta de las aguas manantiales, eso hay que tenerlo claro desde el principio» 39 . Desde entonces, la opinión pública en Bolivia, ha expresado tres opciones para enfrentar el problema: • cortar el suministro de agua a Chile. • iniciar un proceso de arbitraje internacional. • efectuar negociaciones bilaterales. En julio de 2003, tres años después que DUCTEC se adjudicara la concesión de aguas del manantial, Bolivia descarta el corte del suministro de agua a Chile, en base a una hipótesis de conflicto bélico. La decisión emana a partir de un informe sobre los intereses chilenos por las aguas del Silala, elaborado por la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados de Bolivia. El parlamentario Eloy Luján, miembro de la comisión, declara que las aguas son necesarias para Chile: «No por nada se ha dicho que las aguas del Silala podrían ser la causa de una contienda bélica, que sería realmente grave para el país (…) tene- mos que tener la seguridad de que si en su momento evitamos que sigan explotan- do las aguas del Silala estaríamos frente a un conflicto armado» 40 . Como resultado del informe, se observa que ese mismo mes, la compañía DUCTEC pierde la concesión de aguas. El Viceministro de Servicios Básicos, José Barragán, indica que la razón para la revocatoria de contrato a esa empresa es que ordene reversión del recurso hídrico: Sociedad de juristas pide que se corte curso de aguas hacia Chile . La Paz, Bolivia. 13 de febrero, 2004. 38 La Razón. El Silala enfrenta otra vez a Bolivia y Chile . La Paz, Bolivia. 29 de abril, 2000. 39 Ibid . 40 Opinión. Si Bolivia cierra las aguas del Silala a Chile habrá un conflicto armado. Op. cit.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=