Nuestros vecinos
Las aguas que nos dividen... 385 de agua que fluye en forma natural, la canalización de un cauce natural se realiza para evitar desbordes en épocas de crecidas, o para reducir la evaporación. En términos de derecho, un río canalizado no pierde su condición de río; tal es el caso del Silala. La posición oficial chilena considera que el Silala es un río internacional que nace en Bolivia y que fluye naturalmente hacia el territorio nacional, por este motivo es que aparece en los mapas de Bolivia y Chile, en forma significativa en el mapa adjunto al Tratado de Paz de 1904. A partir de 1996, el punto de vista boliviano considera que los manantiales no forman ningún río, sino que tienen «ojos de agua que afloran a la superficie sin circular a ningún lado» 26 . Como consecuencia de lo anterior, en marzo de 1999 se aprueba una minuta de comunicación por la que se exige al Instituto Geográfico Militar «que deje de incluir en los mapas oficiales de Bolivia el inventado río Silala, rectificando un error que se arrastraba desde 1904» 27 . El origen de la canalización se remonta al 23 de septiembre de 1908, cuando el prefecto interino de Potosí, René Calvo Arana, firma la concesión de las aguas del Silala en favor de la empresa The Antofagasta and Bolivian Railway 28 , a título gratuito, aprobando la construcción de canales para la utilización de aguas en el llenado de calderos de las locomotoras a vapor. En este punto cabe destacar que la concesión es entregada a una empresa, y no al gobierno chileno. Desde el punto de vista boliviano, una vez que las locomotoras a vapor entran en desuso, las aguas del Silala comienzan a utilizarse para un fin no previsto en la concesión original. Por este motivo es que el 24 de junio de 1940, el cónsul bolivia- no en Antofagasta, Pablo Baudoin, presenta un escrito ante la Comisión Fiscal Permanente de La Paz para denunciar que el FCAB «estaría vendiendo ilegalmente en Antofagasta aguas de concesión otorgadas por la prefectura de Potosí» 29 . Como el agua no se usaba para llenar los calderos de las locomotoras a vapor, sino que se vendía en Antofagasta, el FCAB fue acusado de fraude al Estado de Bolivia por no declarar ingresos anuales mayores a 500 mil pesos chilenos. Lo que no tomó en cuenta Baudoin, es que la autorización de 1908 emitida por la prefectura de Potosí no podría determinar los fines de utilización de las aguas en suelo extranjero, sólo pudo aprobar la construcción de infraestructura en territorio boliviano. Entonces surge otro problema: el derecho internacional de aguas compartidas. 26 Opinión. Diputados rechazan arbitraje internacional sobre el Silala . Cochabamba, Bolivia. 10 de enero, 2002. 27 Opinión. Si Bolivia cierra las aguas del Silala a Chile habrá un conflicto armado . Cochabamba, Bolivia. 15 de julio, 2003. 28 La sociedad fue constituida en Londres en 1888 con capitales mayoritarios británicos, y con socios minoristas chilenos y bolivianos. En la década de 1990, la empresa pasa a manos de los estados de Chile y Bolivia. La sección chilena se privatiza, quedando como principal socio el empresario Andrónico Luksic Abaroa, quien más adelante adquiere el tramo boliviano a la estatal ENFE. Actualmente la compañía tiene el nombre Antofagasta Railway P.L.C. (Ferro- carril de Antofagasta a Bolivia, F.C.A.B.), y sigue siendo inglesa. Fuentes: Portal institucional de FCAB (www.fcab.cl ) y Prudencio Lizón, Ramiro. Contrapunto: Desinformación sobre el Silala . Diario La Prensa. La Paz, Bolivia. 20 de febrero, 2004. 29 Bazoberry Quiroga, Antonio. Op. cit . p. 57.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=