Nuestros vecinos
Cristián Faundes Sánchez 384 patrimonio territorial boliviano por parte de Chile. Ese mismo día, el Presidente Jorge Alessandri da la orden de alzar las compuertas de Chapiquiña para regar el Valle de Azapa en uso legítimo del río Lauca como curso internacional de aguas. 2.3. Diferendo por las aguas del Silala La divergencia respecto de las aguas del Silala surge el día 05 de abril de 1996 por una denuncia publicada en el periódico El Diario en La Paz, Bolivia, que señala que el gobier- no de Chile ha desviado el río Silala 25 . Desde entonces se desata una polémica que da pie a una interpretación divergente respecto de la condición de las aguas en cuestión. Las vertientes del Silala están localizadas en el Cantón Quetena de la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí. Se encuentran en una hoyada en el cerro Cabana (volcán apagado), ubicada entre los hitos 73 y 75. La cuenca hidrográfica en la que se emplazan las vertientes comprende 94 manantiales activos y abarca 70 kilómetros cuadrados. Mapa 3. Plano general río Silala. PAMPA AVESTRUZ O PAMPA CABANA Río Inacaliri Inacaliri Río Silala 4354 4850 Cto. de Silala 4553 Portezuelo Silala 5703 Co. Silaguala 4928 CORD~N DE Cerro Negro 4860 B-145 Cabana CERRITO DE SILALA 5610 HITO 16-LXXIV CERRITO DE SILALA 5628 5000 4500 25 Bazoberry Quiroga, Antonio. «El Mito del Silala». Plural Editores. La Paz, Bolivia. Enero, 2003. p. 58. Detalle del sector fronterizo entre Chile y Bolivia. Actualmente el Silala suministra con agua a la población de Antofagasta, y a algunas empresas mineras de la Segunda Región, con un caudal medio que varía entre 200 y 250 litros por segundo. Para abordar el primer problema entre ambos países es necesario distinguir en- tre un canal y un río canalizado. El canal es una construcción artificial hecha por el hombre para conducir el paso del agua por un lugar a través del cual nunca ha fluido en forma natural. Un río canalizado supone la existencia previa de un curso
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=