Nuestros vecinos
Las aguas que nos dividen... 383 ejecución hasta el día de la visita, se han realizado conforme con el proyecto, y las modificaciones introducidas en él, impuestas por la propia construcción de la obra, no alteran el plan original» 18 . No se formulan alegatos ni reclamaciones por las obras, sin embargo la comisión boliviana rechaza el siguiente párrafo propuesto por la comisión chilena: «La captación de la totalidad del gasto del río Lauca en las obras de toma del canal que construye el Gobierno de Chile no producirá perjui- cios a la República de Bolivia» 19 . El 31 de octubre de 1961, la nueva administración de Víctor Paz Estenssoro 20 , por medio de su Ministro de Relaciones Exteriores y de Culto, Eduardo Arze Quiroga, entrega a la Embajada chilena en Bolivia una nota por la que hace pre- sente que Bolivia estima que Chile no habría cumplido con la Declaración LXXII de Montevideo, por haberse omitido el trámite de la denuncia sobre el alcance de las obras. El Presidente Jorge Alessandri Rodríguez, en un mensaje dirigido a la nación en 1964, comenta: «A partir de octubre de 1961 se empeñará (el gobierno de Paz Estenssoro), por movilizar a la opinión pública boliviana en torno a los artificiosos problemas del Lauca y de la salida al mar, llegando en este vano intento hasta el extremo de romper relaciones con Chile» 21 . En una nota dirigida al Canciller de Chile, Carlos Martínez Sotomayor, fechada el 30 de diciembre de 1961, el Canciller boliviano, Eduardo Arze, insiste en exigir una solución a la controversia, y amenaza con trasladar el problema a organismos o tribunales internacionales, si Chile mantiene una actitud de intransigencia 22 . Como consecuencia, Chile propone entablar negociaciones directas, y Bolivia acepta con una condición: Chile debía suspender los trabajos iniciados y no podría utilizar las aguas del río Lauca mientras no se llegara a un acuerdo. El Presidente Alessandri comenta, «esta condición era inadmisible, pues dejaba la solución del problema en manos de Bolivia, y así lo expresamos perentoriamente» 23 . Los días 27 de febrero y 14 de marzo de 1962 se celebran entrevistas entre el Canciller de Chile, Carlos Martínez Sotomayor, y el embajador boliviano en San- tiago, Germán Monroy Block. Ante la fundada creencia que el gobierno boliviano pretendería plantear, una vez más, la aspiración portuaria de Bolivia, el ministro Martínez plantea que Chile «no aceptaba que se vinculara el caso del río Lauca con el llamado problema de la mediterraneidad boliviana» 24 . Después de un nutrido epistolario bilateral, en declaración pública de 14 de abril de 1962, Bolivia declara fracasadas las conversaciones directas con Chile, y anuncia que recurriría a la Organización de Estados Americanos ante la inminente agresión al 18 Ibid . p. 113. 19 Ibid . p. 113. 20 Víctor Paz Estenssoro asume su primera presidencia en Bolivia el 06 de agosto de 1960, en forma democrática, luego de obtener mayoría electoral. 21 República de Chile, Mensaje de S.E. el Presidente don Jorge Alessandri R. Año 1964, p.40. Citado en Carrasco, Sergio. Op. cit . p. 256. 22 Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Op. cit , 1963. p. 142. 23 República de Chile, Mensaje de S.E. el Presidente don Jorge Alessandri R. Año 1964, p. 42. Citado en Carrasco, Sergio. Op. cit. p. 258. 24 Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Op. cit. , 1963. p. 153.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=