Nuestros vecinos
Cristián Faundes Sánchez 382 tevideo 15 relativa al uso industrial y agrícola de los ríos internacionales, para efec- tuar tres peticiones: • proporcionar a Bolivia el proyecto completo de las obras con los correspon- dientes detalles técnicos. • solicita la constitución de una Comisión Mixta que dictaminara sobre el pro- yecto, previo reconocimiento del terreno y de las condiciones técnicas de ejecución. • que sobre esta base, se conviniera una fórmula definitiva de acuerdo, suspendiéndose intertanto toda obra en ejecución. Atendiendo a la solicitud, el Gobierno chileno entrega a Ostria, el 20 de mayo de 1948, los antecedentes sobre el proyecto de utilización de aguas del Lauca, los que son complementados en octubre del mismo año. El 22 de junio de 1949 se hace entrega de la Memoria Justificativa de las obras proyectadas a la embajada de Bolivia en Santiago. El 05 de agosto de 1949 se reúne en Arica la Comisión Mixta. El acta con las conclusiones técnicas expresa que «han quedado establecidas las características fundamentales de las obras en su relación internacional, las que concuerdan con el proyecto elaborado» 16 ; estipula que las obras aprovecharán el 46,7% del volumen total del río. Finalmente, el 03 de diciembre de 1949, el Embajador chileno en La Paz, Jorge Saavedra Agüero, comunica a la Cancillería boliviana que habiéndose reunido la Comisión Mixta, y habiéndose cumplido el plazo de tres meses contemplado por la Declaración LXXII de Montevideo para formular observaciones a la denuncia, «…mi Gobierno entiende que el proyecto chileno no merece objeción al Gobierno de V.E. y que se encuentra en condiciones de iniciar, sin pérdida de tiempo, las obras pro- yectadas tendientes a la utilización de las aguas del río Lauca, en la forma prevista en dicho proyecto» 17 . La Cancillería de Bolivia no responde a la nota del Embajador Saavedra, hasta que cuatro años después, con motivo del inicio de las obras en 1953, el Subsecreta- rio de Relaciones Exteriores de Bolivia, Germán Quiroga Galdó, en una nota al embajador chileno, Luis Rau, reitera las reservas sobre la captación de aguas. La respuesta chilena es enviada el 10 de marzo de 1954, por medio del Encargado de Negocios en La Paz, Francisco Valdivieso, quien luego de recordar las gestiones de la Comisión Mixta, y mencionar la entrega de información correspondiente, mani- fiesta que ya habían transcurrido con mucho los 3 meses establecidos por la Decla- ración LXXII de Montevideo para que Bolivia hiciera presente sus objeciones. Sin embargo, el epistolario bilateral continúa por el tema del Lauca. Chile acce- de a la formación de una nueva Comisión Mixta, que se reúne en Arica entre el 09 y el 14 de septiembre de 1960, con el fin de estudiar las modificaciones al proyecto de 1947. La Comisión suscribe un acta que indica que «las obras concluidas y en 15 Alude a la Resolución LXXII de la séptima conferencia internacional americana celebrada en Montevideo en 1933, relativa al «Uso industrial y agrícola de los ríos internacionales». 16 Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. «Libro Blanco sobre la Cuestión del Río Lauca». Santiago, 1963. p. 53. 17 Ibid . p. 55.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=