Nuestros vecinos
Las aguas que nos dividen... 381 Mapa 2. Plano general río Mauri. Picanani Estancia Pekenani PROVINCIA DE TACNA Anatarocoña HITO S/N-VII HITO S/N-VI HITO S/N-V TRIFINIO BOLIVIA-CHILE-PERÚ Estancia Noca Estancia Acercani Estancia Caylla Catavi Estancia Mauri Estancia Cultani Estancia Khulu Utu LLOQUETA Estancia Choque Kkota Estancia Khala Uta HITO 73 HITO 74 HITO 75 HITO 76 HITO 77 HITO VI-1 HITO VI-2 HITO VI-3 HITO VI-4 Aduana 4515 4428 4188 4154 4143 4116 4123 4127 4126 4122 4117 4089 Añapaca Challaypiña FerrocarrilAricaaLaPaz Estancia Sacacani Río Caño R^O MAURI Pallkha Río Río Limani Río Uchusuma PAMPA PI?UTA PAMPA VISVIRI JANKHO KOLLATA PAMPA Charaña Aerodromo Charaña Estancia Challa Villque Estancia Alcoco Estancia Llapallani HUARI KKOTA Estancia Rosapata Estancia Pumaravi Estancia Socanavi Estancia Jama Chipia Estancia Chillihuani Estancia Jalaru Estancia Chinche Ruinas de Tambo Mauri Allita DEPARTAMENTO DE LA PAZ Estancia Kkotaña Estancia Sunapo Estancia Jankho Amaya Estancia Sorapa Pacahuauache Seneca Hospicio Charaque Chapi Piñuta Ancomarca Calvariune CalanasaPicuta Calapunco Huma Huaycho Chillihuani Humapalca Tancaña Poitocarani Azangallane Pocuyo Pacocagua II 4095 4112 4069 Visviri Loma Escoco 4111 Loma Salvadora 4105 Loma del Soldado En la imagen se observa que el río corre al norte y noreste del tripartito Bolivia-Chile-Perú. 2.2. La cuestión del río Lauca La cuestión del Lauca provoca la ruptura de relaciones diplomáticas en 1962. En el Libro Azul se argumenta que el quiebre se debe al «desvío» de aguas «sin consen- timiento de Bolivia» 13 , que fue ordenado por el Presidente Jorge Alessandri Rodríguez, el 14 de abril. Dos días después el Presidente Victor Paz Estenssoro instruye a su representante en Santiago, Germán Monroy Block, para que regrese a La Paz. El problema del Lauca se remonta a los primeros meses de la administración del Presidente Pedro Aguirre Cerda, quien en junio de 1939, manifiesta los deseos del Gobierno de asegurar el aprovisionamiento de productos agrícolas a la población de Arica, para lo cual se utilizaría parte de las aguas del río Lauca con el fin de regar 2.000 hectáreas en el Valle de Azapa. La reacción boliviana no se deja esperar. En julio de 1939, el Subsecretario de Relaciones Exteriores, Justino Daza Ordanza, hace presente su reserva sobre una posible desviación del río Lauca. La respuesta chilena, emitida por el embajador Benjamín Cohen en dos misivas del 16 de septiembre y el 10 de noviembre de 1939, indican que «no se trata de la desviación del río Lauca, sino tan sólo del aprovechamiento natural de sus aguas» 14 . El 18 de diciembre de 1947 el Embajador boliviano en Chile, Alberto Ostria, dirige una nota a la Cancillería chilena invocando la Declaración LXXII de Mon- 13 Presidencia de la República yMinisterio de Relaciones Exteriores y de Culto de Bolivia. «El Libro Azul: La DemandaMarítima Boliviana». Dirección de Informaciones de la Presidencia de la Repú- blica de Bolivia y Ministerio de Relaciones Exteriores y de Culto. Bolivia, 2004. p. 14. 14 Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Bolivia, Memoria de 1940, Anexos, p.82. Citado en Carrasco, Sergio. Op. cit. p. 251.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=