Nuestros vecinos
Cristián Faundes Sánchez 380 ción. Incluso el ministro boliviano propone formar una comisión pericial mixta para estudiar en terreno la captación de aguas, a lo que Chile se opone. Bolivia instruye a su legación en Chile a iniciar un proceso de arbitraje interna- cional por el uso de aguas del río internacional, y el 10 de septiembre de 1921 designa una comisión para investigar los trabajos. El 31 de enero de 1922 Chile acepta someter la cuestión al dictamen de juristas americanos imparciales. Luego de las notas del 03 de marzo (boliviana) y 30 de marzo (chilena) de 1922, el canciller boliviano Severo Fernández Alonso (sucesor de Alberto Gutiérrez), en nota de 10 de mayo de 1922, acepta el nombramiento de un jurista por cada país e insiste en la creación de una comisión pericial mixta para inspeccionar las obras en terreno. Pero en definitiva, «no se llegó a ningún acuerdo, pues la cuestión fue olvidada por ambas cancillerías sin que se volvieran a realizar gestiones al respec- to» 9 . Aún después que Chile devuelve el territorio de Tacna a Perú por el Tratado de 1929, algunas voces en Bolivia acusan a Chile por el uso de aguas del Mauri. Lo más significativo de estas últimas acusaciones es que el Mauri deja de pertenecer a Chile y nunca más se utilizarían sus aguas en nuestro territorio. En 1997, un Estudio de la Unidad de Análisis de Política Exterior de la Cancille- ría boliviana destaca la utilización de las aguas del Mauri por parte de Chile 10 . El tema cobra actualidad en el mes de abril del 2002 cuando funcionarios de la Direc- ción de Clasificación de Tierras y Cuencas de Bolivia reportan el transvase de sus aguas a territorio peruano mediante canales subterráneos. Entonces, la polémica se desata, y las acusaciones también se dirigen al aprovechamiento de aguas por Chi- le. Roberto Pacosillo Hilari, presidente del Comité por la Defensa del Lago Titicaca, río Desaguadero y la Biodiversidad, declara que «se siguen construyendo otros canales para trasvasar las aguas del río Mauri hacia el océano Pacífico y en su trayecto beneficiar a la agricultura de Chile y Perú, dañando el ecosistema del lago Titicaca» 11 . En el año 2002, la Cancillería de Bolivia declara que el problema del Mauri aún está pendiente 12 , ahora con Perú y Chile. 9 Carrasco, Sergio. «Historia de las relaciones chileno-bolivianas». Editorial Universitaria. Santiago, 1991. P. 171. 10 Camacho, Adhemar. Atacama calma su sed con aguas bolivianas . El Deber. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 08 de agosto, 2000. 11 El Diario. Trasvase de aguas del río Mauri es un atentado a la soberanía . La Paz, Bolivia. 19 de junio, 2002. 12 Eulalio Medina, director de aguas internacionales de la Cancillería de la República, declaró en noviembre de 2002, ante la Comisión de Desarrollo Sostenible y Medioambiente de la Cámara de Senadores, que el desvío de las aguas del Mauri es un tema pendiente. Fuente: El Diario. Cancillería reconoció que el Mauri es tema pendiente . La Paz, Bolivia. 10 de noviembre, 2002.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=