Nuestros vecinos

Cristián Faundes Sánchez 378 sentido amplio, da el contexto en el cual se desarrollan las relaciones en términos del agua. Por lo tanto, el acercamiento, o alejamiento de las partes, permite dimensionar tanto la estructura y la capacidad de los países para enfrentar proble- mas o crisis bilaterales, como la voluntad de éstos para cooperar y poner en marcha mecanismos de resolución y prevención de conflictos. Tabla 2. Cuencas compartidasChile y los países vecinos En este contexto es necesario agregar que las regiones fronterizas con Bolivia (Tarapacá y Antofagasta) presentan un bajo índice de disponibilidad de agua en términos de metros cúbicos por habitante al año, lo que implica necesidades de aprovechamiento de agua dulce. 2. Conflictos por el agua dulce entre Chile y Bolivia Existen dos factores comunes que se manifiestan de igual forma en los conflictos por el agua dulce entre Chile y Bolivia. El factor más evidente está relacionado con lo que se denomina como un cambio drástico en el ámbito físico de una cuenca, o desarrollo unilateral de proyectos en cuencas con ausencia de instituciones transfronterizas , que en los tres casos identi- ficados se relacionan con el aprovechamiento de aguas por parte de Chile. Por otra parte, se observa que los conflictos por el agua entre Chile y Bolivia se man- tienen porque no existe voluntad de resolución; pero en el fondo, porque la tasa de cam- bio en el caudal de las respectivas cuencas, que representa el aprovechamiento de aguas efectuado por Chile, es superior a la capacidad institucional para absorber ese cambio. Por lo tanto, lo medular de los problemas por el agua entre ambos países, es que en ellos se observa una alta incidencia del contexto general de las relaciones bilaterales, lo que se manifiesta en la imposibilidad de alcanzar acuerdos, a pesar de la realización de trabajos conjuntos en forma de comisiones mixtas de peritos, y el intercambio cons- tante de información por medio de misivas diplomáticas y consulares. Actualmente existen tres conflictos entre Chile y Bolivia por recursos hídricos compartidos, todos considerados en calidad de «pendientes» por Bolivia. Cabe tomar en cuenta que el primero de ellos se inicia al poco tiempo de la primera demanda boliviana por una salida al mar, presentada a la Sociedad de las Naciones el 1º de noviembre de 1920 6 . Cabe destacar que con el diferendo del Lauca se Cuencas Chile Perú 3 Chile Perú y Bolivia 7 Chile Bolivia 7 Chile Argentina - Bolivia 1 Chile Argentina 40 Total 58 Fuente: Información no oficial de la Dirección General de Aguas de Chile. Agosto, 2005. 6 La delegación boliviana ante la Sociedad de las Naciones estaba integrada por Félix Avelino

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=