Nuestros vecinos

Las aguas que nos dividen... 377 Tabla 1. Las tres etapas del Conflicto ViolentoCausas / Factores de Prevención A partir de esta conclusión, los autores del estudio citado extraen dos indicadores. La variable física, que da cuenta de cambios drásticos en la disponibilidad de agua de una cuenca hidrográfica. Y la capacidad institucional de una nación para absor- ber los cambios físicos, tanto en el ámbito interno como en el externo. En el primer caso, el factor de conflicto es el desvío de aguas o el levantamiento de represas. El segundo indicador, apunta a identificar tratados o instancias para enfrentar poten- ciales conflictos de intereses. En este punto es necesario mencionar que estos no constituyen factores universales de aplicación, por lo tanto no existe un modelo que permita determinar la potencialidad de conflictos que a futuro pueda causar el agua dulce. La investigación que da origen al presente artículo pretende identificar los facto- res de conflicto por el agua que se manifiestan en la relación entre Chile y Bolivia, desde una perspectiva histórica. En el estudio se identifican tres conflictos por re- cursos hídricos compartidos en las relaciones bilaterales, ninguno de ellos ha pro- vocado un enfrentamiento armado. Paralelamente se constata la ausencia de una gestión compartida de recursos hídricos. La gestión de recursos hídricos compartidos supone una serie de negociaciones y acuerdos que se suscriben con el fin de acercar a las partes a un nivel máximo de cooperación, alcanzando fórmulas de distribución de un recurso mutuo. En este contexto, es necesario conocer cuáles son los preventores que ambas naciones han desarrollado para evitar eventuales conflictos por el agua, especialmente debido a la existencia de 15 cuencas hídricas compartidas (ver Tabla 2). En consecuencia con lo anterior, la cualidad de las relaciones bilaterales, en 5 Nye, Joseph. «Understanding International Conflicts: An Introduction to Theory and History». Harper Collins. New York. 1993. Citado en Tamas, Pal. Op. cit. P. 14. ETAPA Causas de Conflicto Violento Factores de Prevención Estructural – de fondo. condición necesaria pero no suficiente Nye los denomina como causas sistémicas 5 , mientras Lundin los identifica como variables estructurales de país. Analista debe identificar qué datos conforman una causa estructural de conflicto violento. Factores que influyen positivamente en las capacidades para administrar conflictos por medio de canales políticos y en el surgimiento de procesos conciliatorios entre las partes. Intermedia - causas próximas o aceleradores Los aceleradores, junto con otros eventos, y el estado general de un país, empeoran la situación, sin convertirla en un conflicto. Tienen relación con las acciones tendientes a mantener políticas de cooperación. Inmediata - eventos gatillantes En presencia de situaciones de fondo, eventos recientes, y aceleradores, escalan la situación a un estado final de conflicto. Supone el establecimiento de negociaciones en temas específicos, intervenciones diplomáticas internacionales y alertas tempranas. Fuentes: Tamas, Pal. “Water Resource Scarcity and Conflict: Review of Applicable Indicators and Systems of Reference”. Documento SC-2003/WS/49. UNESCO, IHP (Programa Hidrológico Internacional), World Water Assessment Programme. Proyecto: “Desde Potencial Conflicto a Cooperación Potencial (PCCP): Agua para la Paz”. 2003. P. 14. Lundin, Henrik. “Crisis and conflict prevention with an Internet based early warning system”. Tesis elaborada para Royal Institute of Technology (KTH). Suecia. Agosto, 2004. P.11.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=