Nuestros vecinos

Las instituciones económicas del atraso de Bolivia 373 Referencias bibliográficas Barbens, S. (2003). En busca de riqueza y empleos productivos: promoviendo la empresa a contracorriente. En, «El desarrollo posible y las instituciones necesarias en Bolivia». Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya. Bulmer-Thomas, V. (1998). Historia Económica de América Latina desde la Independencia. Fondo de Cultura Económica, México. Chávez, (2002). Un dilema: ¿mercado interno o mercado externo?. En: Bolivia, visiones de futu- ro. Fundación Friedich Ebert. La Paz. Fundes (2003). Construyendo el desarrollo de las Pymes. La experiencia boliviana. La Paz . Gray Molina. (2003). Economía de base ancha: entre la espada y la pared. Tinkazos: Revista Boliviana de Ciencias Sociales, Nº 11, La Paz. PIEB. Jiménez, F. (2001). El sistema tributario y el sector informal en Bolivia. UDAPE. La Paz. IMF (2005). IMF Country Report , nov. 2005 Macías, I., YM. Matus (2003). ¿Economía de mercado sin mercado?: gobernabilidad política de las reformas económicas. En, «El desarrollo posible y las instituciones necesarias en Boli- via». Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya. Matus, M. (2003). Obstáculos y promesas del desarrollo en Bolivia: Claves históricas y Territo- riales. En: «El desarrollo posible y las instituciones necesarias en Bolivia». Institut Interna- cional de Governabilitat de Catalunya. Thorp, R. (1998). Progreso, pobreza y exclusión. Una Historia Económica de América Latina en el siglo XX. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C. Udape. (2003a). Bolivia: Evaluación de la economía 200 2. La Paz, Bolivia: junio 2003. Urquiola, M. (1999). Población y Territorio. En: «Bolivia en el Siglo XX. La formación de la Bolivia Contemporánea». Harvard Club de Bolivia, La Paz. World Bank (2003). World Development Indicators Database.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=