Nuestros vecinos
Las instituciones económicas del atraso de Bolivia 371 requerimientos al fomento productivo y lo que ha conseguido CORFO, INDAP, SERCOTEC, en estrecho vínculo con las asociaciones de PYMES, MIPYMES, y las grandes asociaciones empresariales, es muy significativo (Agenda Productiva I y II). Por último, nuestro país ha conseguido aprendizajes realmente espectaculares en el establecimiento de entornos macroeconómicos de baja vulnerabilidad externa con elevados grados de formación de capital y ha reencontrado la forma de integrar los requerimientos de los agentes económicos con las expectativas que surgen del conflicto y de las reglas del juego político. Es aconsejable, por tanto, ofrecer numerosas posibilidades de pasantía en los servicios públicos chilenos, como una forma concreta de desarrollar las miradas y los códigos más oportunos a cada tipo de realidad, tanto en lo que aquí hemos denominado capacidades económicas críticas (entorno macroeconómico) como res- pecto a capacidades económicas avanzadas (superación de Path Dependence de alto impacto macroeconómico). Nuestras experiencias, como tales, no son útiles en Bolivia, pero si lo es la generación de herramientas flexibles, que son la que conce- den mayor fortaleza a la gestión pública. Eso es lo que cuesta ver desde Bolivia, desde donde se sigue pensando a partir del viejo paradigma de la planificación estratégica, que no considera un sinnúmero de variables que en muchas ocasiones recomiendan romper con la planificación inicial, o desde una perspectiva excesiva- mente tecnocrática de base ortodoxa.. Una segunda línea de apoyo a las modernizaciones que sólo pueden encaminar los propios bolivianos pasa por emitir las señales correctas desde el ámbito externo. Básicamente, esas señales se reducen a ofrecer mayores grados de intercambio co- mercial asimétrico, favorable a Bolivia, y a eliminar o reducir algunos rubros de importación que todavía tienen restricciones no arancelarias (azúcar y soya), apro- vechando los efectos benéficos que a largo plazo ejercerá una brecha cambiaria favorable a Bolivia y que irá creciendo. Un tratamiento binacional a los problemas generados por el contrabando desde Chile y que produce la paradoja de que los productos chilenos compiten con ellos mismos, va en el mismo sentido. Más allá es difícil avanzar, dado que lo primordial es construir un cúmulo de confianzas –que actualmente no existe– antes de comprometerse a formas de colaboración más complejas en temas que exigen una reducción severa de los prejuicios y desconfian- zas mutuas. En ese sentido, es importante que Chile vaya respondiendo a peticio- nes y propuestas surgidas desde Bolivia, para impedir el peligro generado por una acción bien intencionada que, sin embargo, pueda ser vista como una intromisión. Palabras finales La etapa avanzada de transición hacia una economía moderna en la que se en- cuentra Chile, le obliga a ir aportando soluciones nuevas y creativas en el fortaleci- miento de los procesos de integración regional, si es que desea evitar un encapsulamiento, que le traería pésimos resultados políticos externos y limitaría severamente el potencial de crecimiento de sus mercados. En ese camino nuevo y difícil, repleto de preguntas y de dudas, la recuperación de nuestras relaciones con Bolivia tiene una dimensión muy significativa, dado su enorme potencial emblemá- tico en el contexto de las relaciones intrarregionales. Las dimensiones en las que se
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=