Nuestros vecinos

Política exterior de Chile y Argentina... 35 A partir de lo anterior y en consideración a las tendencias ideológicas prevale- cientes en la política mundial desde fines del siglo XX cuyos valores más sobresa- lientes apuntan a promover la democracia y el libre mercado, es posible afirmar, a modo de hipótesis de trabajo que desde fines de los ochenta hasta el presente, la inserción internacional de Chile responde a una estrategia estable con una lógica primariamente de mercado y sustentada con políticas de Estado afines. En cam- bio, la inserción internacional de Argentina de la época a la actualidad correspon- de a una estrategia de alcance funcional a una lógica de Estado y con políticas de mercado ajustables a los vaivenes internacionales y a las demandas y presiones políticas de sus instituciones domésticas y actores de la sociedad civil. Los fundamentos conceptuales que sustentan ambas estrategias de inserción in- ternacional las encontramos parcialmente en algunas perspectivas que aportan las Relaciones Internacionales y la Economía Política al análisis de Política Exterior. En efecto, tanto la visión realista como de la sociedad global e interdependencia compleja entregan antecedentes acerca de conductas estatales en contextos interna- cionales estables y cambiantes. En el realismo contemporáneo, la visión estatista de la política exterior de Stephen D. Krasner ofrece una perspectiva renovada y sugerente acerca del papel del Estado en el escenario transnacional de la política mundial 2 . Es el Estado quien asigna valores en la sociedad y, por consiguiente, sus objetivos van en beneficio de la comunidad o el interés general de la nación. En el trayecto del Estado por alcanzar sus objetivos o interés nacional (materiales generales o ideológicos), los Estados pueden encontrar resistencia interna y externa. En consecuencia, los decidores prin- cipales y que tienen la responsabilidad de llevar adelante los propósitos superiores del Estado, deberán sobreponerse a ambas resistencias a partir de mecanismos de control e influencia que puedan ejercer tanto en el ámbito interno como internacio- nal. Para el análisis mismo de la política exterior de un Estado, la perspectiva rea- lista de Krasner propone identificar los objetivos de los decidores principales y su capacidad de lograr dichos propósitos. En su aplicación a las relaciones trans- nacionales de hoy, la versión estatista e institucional de Krasner apunta a conside- rar también como unidades de análisis a las estructuras institucionales del Estado. De esta forma, al concebirse a éste también como un grupo de relaciones institu- cionalizadas, se transforma en el actor internacional más fuerte y poderoso, de momento en que los demás actores de la sociedad internacional están supeditados a la misma estructura estatal. En el ámbito de las políticas exteriores de Argentina y Chile, no obstante las transformaciones internacionales y los cambios estratégi- cos domésticos que se aprecian a fines de los ochenta, existen ciertas continuidades en el rol estatal y que son posibles de identificar en la conducta exterior de ambos países. Así, en el ámbito regional y particularmente en el Cono Sur, encontramos manifestaciones de política exterior que descansan en premisas realistas, como la acción racional detrás de la lógica del interés nacional. De esta forma, junto con apelar continuamente a este objetivo estatal, ambos países incorporan como pre- 2 Una discusión preliminar acerca de los aportes conceptuales de Krasner al papel renovado del estado en la política exterior se aborda en José A. Morandé, «Notas y alcances sobre el Estado-Nación en la política mundial del presente: una reflexión desde las Relaciones Interna- cionales», en Estudios Internacionales , Nº 145, abril/junio de 2004, págs. 61 a 65.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=