Nuestros vecinos

Estado de las relaciones económicas... 349 Chile en países asiáticos, así como en Santiago y la Región de Tarapacá. También se implementará cooperación de la Oficina Comercial de Chile en Bolivia y de PROCHILE en Tarapacá, en apoyo a eventos de promoción comercial de Bolivia. 5. Otros acuerdos económicos bilaterales Integración física Chile y Bolivia son países fronterizos y limitan en diferentes puntos con la Re- gión de Tarapacá y Antofagasta, contando además con conexiones carreteras y ferroviarias de accesibilidad con La Paz, Oruro y Potosí. La ruta de mayor tránsito carretero es Arica (Chungará) –La Paz (Tambo Quemado), debido a que es la única pavimentada en su totalidad. Si bien la ruta Iquique– Oruro es accesible, el estado del tramo boliviano es precario. Otro modo de transporte es el ferrocarril Arica-La Paz, que entre sus servicios incluye el transporte de contenedores. Es una forma de transporte alternativa a la carretera en caso de cargamentos de alta cuantía. Finalmente, el transporte aéreo representa otra alternativa aunque de mayor costo. Dos líneas aéreas; Lan Chile y Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) trabajan la ruta La Paz – Santiago. En el caso del LAB, su ruta es Santiago, Santa Cruz, La Paz, y en el caso de Lan su ruta comprende Santiago, Iquique, Arica, La Paz. Inversiones Bolivia y Chile cuentan con un Acuerdo para la Promoción y Protección Reciproca de las Inversiones (APPI) vigente desde mediados de 1999, pero ello no ha significa- do la creación de una corriente de inversiones entre ambos países. Las inversiones chilenas en Bolivia presentaron un alto dinamismo en los años 1995 a 1997, gracias a tres situaciones favorables: en primer lugar, los procesos de capitalización y privatización de empresas estatales en Bolivia; en segundo lugar, el buen desempeño de la economía boliviana en ese período; finalmente, la elevada acumulación de capitales del empresariado chileno en el primer quinquenio de los noventa y el entusiasmo de éstos por conquistar los mercados de los países vecinos. Así, la cifra acumulada de inversiones entre 1990 a 1998 en Bolivia alcanzó los US$ 366 millones. En correspondencia con la difícil situación existente tanto en Chile como en Bolivia, a partir de 1999 se constata una contracción de las inversiones con la disminución de nuevos emprendimientos, la venta de las participaciones chilenas en empresas bolivianas e incluso la quiebra de algunas inversiones.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=