Nuestros vecinos
Enrique Ceppi Di Lecco 348 ritarias en las relaciones de Chile con Bolivia, como son: turismo, servicios de educación superior y servicios de salud. El turismo se concentra en el movimiento de personas desde la zona occidental de Bolivia, fundamentalmente de La Paz, hacia las ciudades de Arica e Iquique. Durante el año 2001, se registró el ingreso de 94.973 personas, con una marcada estacionalidad hacia fin de año. Estimaciones del Servicio Nacional de Turismo de Chile (SERNATUR), señalan que el turismo boliviano generó durante el año 2000, un ingreso de US$ 38 millones. El área educación comprenden fundamentalmente la educación universitaria de pre grado y post grado. El pregrado concentra a jóvenes bolivianos en Chile, con una estimación de 4.000 estudiantes en planteles universitarios chilenos. Por otra parte, el post grado comprende fundamentalmente alianzas de centros de educa- ción superior chilenos con bolivianos. En el campo de la salud, la buena imagen de los servicios médicos chilenos ha generado una importante afluencia de pacientes bolivianos. No existen, sin embar- go, cifras que permitan dimensionar la venta de este tipo de servicios. 4. Perspectivas futuras del ACE 22 En octubre de 2005 ambos países acordaron profundizar las relaciones econó- micas y comerciales definiendo: 1. Un compromiso de apertura comercial inmediata y asimétrica a favor de Boli- via. Ello responde al interés boliviano de reducir su brecha comercial con Chile. El acuerdo significa la liberalización comercial que permitirá a todos los productos bo- livianos de exportación beneficiarse con la reducción del arancel chileno, excepto los productos que se encuentran en la Banda de Precios (trogi, harina de trigo y azúcar). 2. Controles integrados de fronteras, para combatir el comercio ilegal . Mien- tras se tramita la ley chilena que permite esta modalidad de control se llevarán a cabo ejercicios prolongados en los principales puntos fronterizos, con la participa- ción conjunta de ambas Aduanas, los servicios avícola y ganaderos, migraciones y las policías de los dos países. 3. Facilitación de la actividad turística , para lo cual se acordó la aplicación permanente de la cédula de identidad en el tránsito fronterizo con fines turísticos. 4. Fomento de alianzas empresariales e intercambio de información en el ámbi- to agroforestal , para lo cual se llevarán a cabo variados encuentros tecnicos. 5. Convenio entre PROCHILE y CEPROBOL y entre PROCHILE e IBCE (sec- tor privado). 6. En el ámbito de la cooperación se establecieron los siguientes compromisos: • Aduanas: pasantías de funcionarios bolivianos a la sede central de Aduanas de Chile y también a la Dirección Regional de Iquique; • Asuntos fito-zoosanitarios: apoyo de profesionales del SAG a Bolivia, en te- mas que serán priorizados en las próximas semanas. • PROCHILE: pasantías de funcionarios bolivianos en oficinas comerciales de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=