Nuestros vecinos
Enrique Ceppi Di Lecco 336 Cuadro Nº 1 Indicadores Generales de Bolivia y Chile año 2004 Bolivia Chile Superficie (miles km 2 ) 1.098,5 756 Población (miles habitantes) 9.227 16.098 Población por km 2 8,4 21,3 Población Urbana 68,2 85,7 Desempleo urbano (Tasa anual) 9,5% 8,8% Crecimiento demográfico 2,2% 1,1% Expectativa de vida (años) 63,8 77,7 Natalidad c/1000 hab. 30,5 15,8 Alfabetismo 88,3% 95,8% PIB total 2003 (millones de dólares 1995) 8.478 96.392 PIB por hab. 2003 (dólares 1995) 939 6.051 PIB por hab. a PPC (dólares) 2.790 10.869 Generación Kwt/hab./año 2003 481 2.903 Exportaciones FOB* 2.254 30.895 Importaciones CIF* 1.888 22.361 Balanza Comercial* 366 8.534 Deuda Externa Global* 4.735 43.931 Relación Deuda Ext. / Exportaciones 2,10 1,42 (*) Millones de dólares Fuente: ALADI La política económica en Bolivia tuvo un cambio importante a mediados de los años ochenta al poner en vigor un modelo de libre mercado. Se eliminó la interven- ción estatal en la determinación de precios, se consolidó el proceso de apertura a los flujos de capital y de comercio y se corrigió también el control de los desequilibrios fiscales y de la Balanza de Pagos. Como resultado de estas políticas la inflación en el último sexenio fue reducida a un promedio de 2.8% y el Boliviano (moneda nacional) se depreció en términos reales frente al dólar a una tasa promedio anual de 2.5%. Sin embargo, en los últimos años, se observa una tendencia hacia una creciente participación del Estado en la economía 1 . La inversión extranjera directa, que llegó a su nivel más alto el año 1999 (12.5% del PIB), en particular en la industria de los hidrocarburos se tradujo en el descubri- miento de grandes reservas de gas natural que posicionaron a Bolivia como el se- gundo país con mayores reservas de gas probadas en América del Sur después de Venezuela. Durante los últimos cinco años el crecimiento del producto interno bruto (PIB) real fue bajo pero ha mejorado a partir de 2002, sustentado en el contexto favora- ble de la economía mundial. A pesar de esto, el PIB per cápita se redujo durante el período 1999-2003 para aumentar en 2004 y situarse en los 950 dólares. La expli- cación de que las políticas económicas no hayan logrado mejorar las condiciones de vida de la población se atribuye a una problemática compleja, que incluye facto- res tales como la inestabilidad social y política así como shocks externos. 1 OMC, (2005ª)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=