Nuestros vecinos
Desplazamientos humanos hacia países vecinos... 331 Una política de puertas abiertas no conduce al aumento de migrantes en situa- ción irregular, que son quienes pueden generar problemas de gobernabilidad, por cuanto su ingreso implica la posibilidad de tráfico e introducción clandestina de personas. En efecto, las políticas no reactivas tienden a facilitar la aceptación de la migración por parte de la población nacional, políticas que pueden ir desde la regu- lación de los flujos migratorios legales hasta el control del tráfico de personas. 52 Una alternativa adecuada para limitar la migración indocumentada consiste en generar mecanismos que permitan un control mínimo de los diversos aspectos rela- cionados con los flujos migratorios. Es conveniente adoptar acuerdos que protejan los derechos de los migrantes, como también de los demás actores involucrados. 53 Una política pública es un curso de acción dirigido desde el gobierno en relación con un problema, que consiste en la adopción de una serie de acciones y decisiones interrelacionadas 54 y que se relacionan con el objetivo buscado. En el caso de las migraciones la política debe vincularse con temas tales como los derechos del migrante y su familia, el desarrollo económico, la mano de obra, la estructura social, las rela- ciones internacionales, el espacio físico y el medio ambiente, considerando en el caso de los derechos humanos aspectos como tolerancia, solidaridad, discriminación, ra- cismo y xenofobia y consagrando el derecho a la igualdad de oportunidades y trato laboral, igualdad social y política, así como el derecho a la identidad cultural. 55 Una política migratoria no debe distinguir entre la nacionalidad de los migrantes y debe considerar aspectos como su acogida, inserción y satisfacción de necesida- des básicas, así como también solucionar los problemas que dicen relación con la ilegalidad y los aspectos laborales que garanticen un trabajo digno al migrante. Es indispensable que la política considere tanto aspectos de inmigración como de emi- gración y que establezca como requisito la capacitación 56 de las personas que tienen algún rol en la entrada o salida de migrantes, a fin de que los informen sobre sus derechos y requerimientos relacionados con este proceso. Los principios que fundamentan la política migratoria se deben basar en la solidari- dad e integración a la sociedad, a fin de que la población nacional vaya generando una cultura de aceptación al inmigrante, misma que favorecerá al Estado, por la disminu- ción de conflictos potenciales. Se debe trabajar con criterios de adaptabilidad, siempre teniendo presente las diversas realidades de los migrantes a que el país sirve de acogida y, en este mismo sentido, el gobierno debe establecer instancias para que los inmigrantes puedan mantener su identidad, en un marco de respeto por sus diferencias culturales. 57 52 Ibid . pp. 8. 53 Castillo, Manuel Ángel, op. cit., p. 19. 54 Conferencia dictada por la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), Hacia la Formulación de una Política de Defensa Nacional, a través de un Proceso Participativo y de Diálogo, en un Escenario de Globalización, Incertidumbres, Riesgos y Amenazas Mul- tiformes y en el Contexto de Esquemas Subregionales de Integración , en la VI Conferencia de Directores de Colegios de Defensa de Iberoamérica, en Montevideo, Uruguay, del 3 al 7 de octubre de 2005. En Política y Estrategia , Chile: Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. Nº 100. Octubre – Diciembre de 2005. p. 171. 55 OIM - CHILE, Las Migraciones Internacionales: Análisis y Perspectivas para una Política Migratoria , Chile. op. cit., pp. 10 - 11. 56 Ibid. , p. 19. 57 Ibid .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=