Nuestros vecinos

Desplazamientos humanos hacia países vecinos... 327 La inserción laboral que alcanzan los migrantes siempre favorece a los hombres más que a las mujeres, incluso en los casos en que la migración femenina supera con creces a la masculina, cuestión que se ve reflejada en el gráfico 3. De este modo, aunque la mujer migrante tenga mejores oportunidades de trabajar en Chi- le que en su país, encontrará enormes dificultades para obtener un trabajo y aún más para que éste respete todas las garantías que la legislación laboral pretende asegurar a todo trabajador. Además es una gran dificultad que los migrantes pue- dan insertarse en puestos adecuados a sus conocimientos y habilidades, lo que se traduce en que normalmente se encuentran más calificados que lo que requiere el trabajo que obtuvieron. El hecho de que la mujer migrante se enfrente a mayores dificultades que el hombre migrante en materia laboral es simplemente un signo de las dificultades que en general enfrenta la mujer en Chile, donde no sólo le cuesta más que a su par masculino encontrar un trabajo, sino que normalmente obtiene menor remuneración por la misma labor realizada, 29 simplemente por su condición de mujer, pero además en el caso de la mujer migrante las dificultades que encuentra en materia laboral son mayores que las que enfrenta la población femenina nacional, 30 lo que se traduce en una doble discriminación, en su calidad de migrante y en su calidad de mujer. Que se trate de una migración con preeminencia femenina conduce a determi- nar otras características que le son propias, como el hecho de que normalmente las mujeres no toman en forma autónoma la decisión de migrar, la que se toma al interior de la familia, considerando en mayor medida los aspectos económicos, lo que sucede en general con la migración. Tiene también relevancia, en este tipo de migración, otros factores, tales como aspectos culturales, beneficios económicos del marido, educación, necesidad de escapar de la vida rural y control familiar, así como la violencia intrafamiliar. 31 Son también aspectos propios de la migración femenina el que las mujeres se ven afectadas en mayor medida que los hombres por los aspectos negativos de la migra- ción, además de ciertos abusos que les son prácticamente exclusivos. Las mujeres indocumentadas –que representa un problema no menor en el caso boliviano– constituyen un grupo más vulnerable, puesto que se ven enfrentadas a riesgos para su integridad física y salud, 32 lo que se agrava por el hecho de que al encontrarse en situación de ilegalidad se sienten limitadas en su posibilidad de denunciar los pro- blemas que las afectan o simplemente de solicitar ayuda. Normativa vigente Siguiendo la tendencia mundial Chile ha considerado las migraciones como una materia que le corresponde regular internamente. Esta visión está cediendo paso a 29 Schkolnik, Mariana, La Inserción Laboral de las Mujeres , Colección Ideas, Año 4 Nº 35. Chile. Septiembre de 2003. www.chile21.cl. pp. 15 - 18. 30 Martínez Pizarro, Jorge, op. cit., p. 29. 31 Martínez Pizarro, Jorge, El Mapa Migratorio de América Latina y el Caribe, las Mujeres y el Género , Chile: Naciones Unidas, 2003, p. 54. 32 Ibid , pp. 42 - 45.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=