Nuestros vecinos
Tatiana Rein Venegas 326 Los índices de masculinidad en la migración hacia Chile son diferentes, de acuerdo al país de origen de ésta. En el caso de Argentina, por ejemplo, llega un hombre por cada mujer y si a esto le sumamos la información relativa a las edades de los migrantes, veremos que también llegan bastantes menores de 15 años, lo que de- muestra que en este caso la migración se realiza por grupo familiar, situación que tiende a facilitar la inserción en una sociedad. No sucede lo mismo en el caso boli- viano ni peruano, en que llegan bastantes más mujeres que hombres, especialmente en el último grupo, donde las mujeres migran solas para trabajar en labores domés- ticas, enviando el producto de su trabajo a sus familias y teniendo siempre el peso de que han dejado a sus hijos y en muchos casos a sus maridos. Lo mismo ocurre con la migración boliviana, en que la población femenina supera a la masculina, aunque en este caso no se dedican principalmente a labores domésticas, ni tampoco tienen una concentración económica en un área exclusiva tan importante, pero sí se refleja una mayor inserción en el comercio minorista. 27 De todos modos es impor- tante tener en cuenta que los extranjeros suelen orientarse a sectores económicos en que los nacionales no muestran mayor interés en ocupar, 28 aspecto desconocido por la población nacional y que conduce, entre otros, a que ésta se sienta amenazada en su fuente laboral, dificultando la plena inserción de los migrantes. Gráfico 3 Chile: Tasas de participación laboral según sexo de los principales grupos de nacidos en el extranjero, 2002. Fuente : Tabulaciones especiales del censo de 2002, en Martínez Pizarro, Jorge, El Encanto de los Datos. Sociodemografía de la Inmigración en Chile Según el Censo de 2002 , Chile: Nacio- nes Unidas. 2003. 27 Martínez Pizarro, Jorge, op. cit., p. 44. 28 Ibid .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=