Nuestros vecinos

Tatiana Rein Venegas 320 La migración hacia Chile desde los demás países de la región tampoco es consi- derable. Así mientras el porcentaje mundial de migración bordea el 3%, en el caso de Chile alcanza el 1,2%, 5 por lo tanto, pese al aumento que se produce a partir de 1995, aún el país está lejos de los índices mundiales. Este incremento en la migra- ción se debe a las desigualdades económicas entre Chile y los países vecinos, que incrementó el flujo proveniente de los países de la región, como Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, entre otros, tanto de profesionales como de mano de obra no calificada, 6 aunque siempre teniendo presente que la población que emigra no es la más pobre de los países ya que para cambiar de país se requiere contar con una serie de recursos, tanto para traslado como subsistencia de los primeros meses, 7 por lo tanto, son las personas que no logran emigrar a los países desarrollados aquellas que pueden optar por Chile. 8 El porcentaje de migrantes que llega al país está constituido principalmente por personas provenientes de países de la región y especialmente de los fronterizos, siendo los grupos principales el argentino y peruano. Recién en el tercer lugar y con una gran diferencia aparecen los bolivianos, que alcanzan sólo un 6%. Resulta además necesario destacar las variaciones que la migración ha tenido entre los censos de población de 1992 y de 2002: mientras la llegada de peruanos y ecuato- rianos ha experimentado un crecimiento de más de 300%, 9 seguida de la migración colombiana, que ha aumentado un 145%, 10 la migración argentina y boliviana sólo creció 40% y 41%, respectivamente. 11 Estas cifras permiten suponer que dentro de pocos años el tercer grupo migratorio no será el boliviano, por lo mismo si actual- mente no se tienen en especial consideración para la formulación de políticas migratorias, en el futuro tendrán aún menor incidencia, a menos que el gobierno considere otros factores además del número que representan, como los efectos po- sitivos en la política vecinal, debido a una acogida favorable de sus nacionales, o el aprovechamiento económico o cultural que se puede obtener de los grupos migrantes. 5 INE, Censo 2002, Síntesis de Resultados , Chile: La Nación. 2003. p18. 6 OIM – CHILE. op. cit., p. 5. 7 Castillo, Manuel Ángel, Migraciones en el Hemisferio. Consecuencias y Relación con las Políticas Sociales , Chile: Naciones Unidas. 2003. p. 16. 8 Martínez Pizarro, Jorge, El Encanto de los Datos. Sociodemografía de la Inmigración en Chile Según el Censo de 2002 , Chile: Naciones Unidas. 2003. p. 26. 9 395% en el caso de la migración peruana y 314% en el caso de la ecuatoriana. 10 Martínez Pizarro, Jorge. op. cit., p. 32. 11 Ibid .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=