Nuestros vecinos

Lorena Oyarzún Serrano 314 cipación y consulta. No involucra sólo el mejoramiento de carreteras, aeropuertos, puertos o corredores bioceánicos 31 . Se trata más bien de generar una visión geoeconómica de la región. Su fin es convertirse en el vehículo para lograr un desa- rrollo integral de las regiones y personas que las habitan. Los proyectos se han ordenado en 10 ejes de integración: Eje del Escudo Guayanés (Venezuela, Brasil, Guyana y Surinam); Eje del amazonas (Colombia, Ecuador, Perú y Brasil); Eje Perú, Brasil, Bolivia; Eje Interoceánico Central (Perú, Chile, Bolivia, Paraguay y Brasil); Eje Capricornio (Chile, Bolivia, Argentina, Paraguay y Brasil); Eje del Sur (Chile y Argentina); Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná; Eje Andino (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela); Eje andino del sur y Eje Mercosur- Chile. Más allá de profundizar en los aspectos específicos de IIRSA, es relevante seña- lar que la visión de la infraestructura como elemento clave de integración se basa en que el desarrollo sinérgico del transporte, la energía y las telecomunicaciones pue- den generar un impulso definitivo a la superación de las barreras geográficas, acer- car mercados y promover nuevas oportunidades económicas. En este sentido, el proyecto IIRSA cobra vigencia considerando las necesidades energéticas y de salida de productos hacia los grandes mercados mundiales, principalmente, la Cuenca del Pacífico. El escenario actual de la región, de ser aprovechado de manera inteligente, pue- de ayudar a abrir caminos que faciliten la creación de vínculos entre los países vecinos, dejando de lado viejas suspicacias, cambiando percepciones de recelo ha- cia otras basadas en la confianza y el interés por desarrollar proyectos que genera- rían beneficios mutuos. Reflexiones finales Se advierte que Bolivia pretende vincular cualquier controversia o «impasse» con Chile con la «reivindicación» marítima, tal como sucedió con el uso de las 31 A comienzos de la década de los noventa los gobiernos de Santiago y Brasilia formaron una comisión técnica bilateral para estudiar el tema de corredores bioceánicos, que posteriormen- te se constituyó en el Grupo de Trabajo Multilateral de Corredores Bioceánicos que convocó a siete países, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. La Comisión Técni- ca Bilateral Chile-Brasil, Bolivia como invitado especial, efectuó entre 1996 y 1999 un Estudio de Prefactibilidad del Corredor Interoceánico de Transporte Arica (Chile) - Santa Cruz (Boli- via) - Cuiabá (Brasil) que concluyó demostrando que era factible y de alta rentabilidad el denominado Corredor Norte, correspondiente a un eje de conexión entre el puerto chileno de Arica y el Estado de Mato Grosso (Cuiabá), a través de Santa Cruz. Posteriormente, se constituyó en el año 2000 el Grupo Técnico Mixto Chile-Bolivia, mediante un Memorándum de Entendimiento sobre Desarrollo de Infraestructura de Conexiones para el Transporte entre ambos estados. Entre las disposiciones establecidas se cuenta: a) Un Eje Interoceánico conexión Arica - Santa Cruz- Cuiabá; b) Identificación de los Pasos Fronterizos de mayor interés para las conexiones entre ambos países según el flujo de bienes y personas, potencial turístico, infraestructura y sistema de controles de fronteras; c) Definición de Pasos Fronte- rizos con mayores posibilidades de conexión en el corto y mediano plazo; e d) Intercambio de experiencias sobre el Sistema de Concesiones de Obras Públicas para el Desarrollo de Infraes- tructura.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=