Nuestros vecinos

La agenda reagional y sus posibles efectos... 311 to histórico esgrimido para explicar el atraso económico y la pobreza de Bolivia, y el tema al que recurrían los presidentes y dictadores cada vez que necesitaban con- jurar las divisiones internas o disimular su impopularidad. Porque, en efecto, el reclamo del mar es en la historia de Bolivia uno de los pocos asuntos que consoli- dan la unidad nacional, una aspiración que prevalece siempre sobre todas las divi- siones étnicas, regionales e ideológicas entre los bolivianos» 24 . Nuevo regionalismo y sus efectos en la relación bilateral Se advierte tanto a nivel del sistema internacional como del subsistema regional que las cuestiones económicas adquieren mayor relevancia producto de la globalización y de la interdependencia económica. Debido a esto la mayoría de los países, sobre todo los en vías de desarrollo, tratan de redimensionar las modalidades de su relacionamiento externo y de su inserción en la economía mundial. En este contexto, se observa el resurgir de un nuevo regionalismo, uno abierto, que ya no tiene por objetivo aislar a la región o fomentar el crecimiento «hacia dentro». Muy por el contrario, se desarrolla hacia fuera y destaca por impulsar la cooperación y la adopción de compromisos en el marco de acuerdos multilaterales, regionales y/o bilaterales. Existen varios proyectos donde se advierten los distintos niveles de formalización jurídica y de compromiso, así observamos que el tipo de la Unión Europea (UE) es disímil al del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC 25 ). Las dife- rencias se manifiestan al medir sus niveles de cohesión, intereses económicos, polí- ticos, culturales y estratégicos. Se entiende que el interés por la integración responde a la idea de llevar a la práctica el ejemplo de países que pertenecientes a una determinada zona geográfica y en algunos casos con distintos niveles de desarrollo, optaron por promover rela- ciones económico-cooperativas que les facilite su inserción en la economía mun- dial. Otra ventaja de los procesos de integración es la emergencia de economías de escala más eficientes y adecuadas a las dimensiones de la planta industrial; la inten- sificación de la competencia al ampliarse el mercado; la atenuación de los proble- mas de pagos internacionales, la posibilidad de desarrollar nuevas actividades difí- ciles de emprender aisladamente, la formulación de políticas económicas naciona- les más coherentes y el aumento del poder de negociación. Proyectos de integración en la región Los mecanismos de cooperación en la zona tienen lugar tanto a nivel continen- tal, como la Asociación de Libre Comercio de las Américas (ALCA), así como 24 Vargas Llosa, Mario. (2004). «Nostalgia del mar». Diario El País , España, 25 de enero, opinión/11 25 La Unión Europea se establece mediante el Tratado de de la Unión Europea, conocido tam- bién como el Tratado de Maastricht, firmado en 1992 y en vigencia desde 1993. La APEC, en tanto, se constituyó en 1989 estableciendo relaciones a través del Pacífico. En este foro tanto Chile como Perú son miembros activos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=