Nuestros vecinos

Lorena Oyarzún Serrano 310 Sin embargo, resulta relevante detenerse brevemente en la situación interna de Bolivia para contextualizar la relación bilateral, pues la crisis que sufrió penetró toda la estructura burocrática del poder, no fueron sólo movilizaciones contra una ley o una discusión sobre autonomía 21 . Se trata de un Estado que no ha logrado entregar las condiciones mínimas de vida a sus ciudadanos, de los cuales más del 60% vive bajo el umbral de la pobreza (en su mayoría indígena) y en que la percep- ción de corrupción fue muy alta hasta hace pocos años, lo que podría modificarse con la administración actual 22 . Y si bien la elección presidencial en Bolivia, que otorgó una amplia victoria al candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, ha dado un respiro a la situación de caos, aún no está claro cómo el nuevo gobierno sorteará el gran desafío de generar el consenso necesario sobre una visión de país, que permita no sólo dar gobernabilidad a un Estado extremadamente frágil, sino también integrar a la mayoría de sus ciudadanos, generalmente excluidos del «progreso» e insertos en un sistema que no consideran ni legítimo ni suyo. Cómo evolucione este tema será fundamental para avanzar, o no, en la profundización de la relación Bolivia- Chile, porque un país con un gobierno y autoridades legitimadas y creíbles son fundamentales para que las políticas que adoptan en los diferentes ámbitos, sean válidas y respetadas dentro de sus propio territorio. Paralelamente, recordar que el eje articulador de la relación es la demanda ma- rítima y aunque el nivel de tensión entre ambos países haya disminuido la reivindi- cación será siempre la «piedra en el zapato», obstaculizando, además, la profundización del proceso de integración en América del Sur 23 : «El mar perdido ha sido una perenne nostalgia (...) Ha sido también el argumen- 21 El 19 de mayo de 2005 el Congreso aprobó, en términos generales, efectuar un referéndum sobre la autonomía de los nueve departamentos de Bolivia (Beni, Chuquisaca, Santa Cruz, Pando, Tarija, La Paz, Cochabamba, Potosí y Oruro). A nivel nacional, los ciudadanos se inclinaron por la no incorporación de las autonomías en la Nueva Constitución con el 57,58%, mientras el 42,41% optó por el Sí. 22 Según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparency International 2006 Bolivia presenta corrupción endémica. El IPC es un sondeo de encuestas que refleja la percep- ción de analistas y empresarios de países, sean residentes o no. La medida valora con 10 a los países menos corruptos y con 0, a aquellos países donde la corrupción está enraizada, gene- raliza y penetra todas las estructuras de la organización. Los países con una valoración de menos de 3 puntos se consideran con corrupción endémica. Bolivia está clasificada con un 2.7. Para mayor información véase: www.transparency.org 23 Con motivo de la celebración del día del mar el Ministerio de Relaciones Exteriores boliviano, mediante un comunicado de prensa, reafirmó su derecho a exigir un acceso soberano al mar: «(…) la reintegración de la cualidad marítima es un objetivo permanente e irrenunciable de su política exterior. Chile es el único país del hemisferio occidental con el que Bolivia no tiene relación diplomática, lo que demuestra la existencia de un problema pendiente. El Gobierno y el pueblo de Bolivia agradecen el permanente respaldo y solidaridad de organizaciones, países y líderes amigos, que demuestran que su pedido es legítimo, justo e indispensable para su desarrollo y la complementación armónica del occidente de Bolivia, el norte de Chile y el sur del Perú. La Cancillería de la República reitera su compromiso de continuar buscando, por medios pacíficos, la recuperación de un acceso soberano y útil al Océano Pacífico» Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia. (2004). La Paz, febrero de 2004 en: www.rree.gov.bo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=