Nuestros vecinos
La agenda reagional y sus posibles efectos... 309 Reactivación del conflicto 19 El sistema internacional de post-Guerra Fría en el marco de la globalización y de los procesos de integración son esenciales para analizar las relaciones boliviano- chilenas en el siglo XXI, pues el contexto internacional adquiere un destacado pa- pel a la hora de que los países mencionados adopten, o no, algunas decisiones que afectan el desarrollo interno del país, principalmente en Bolivia. En este sentido, la actualización del conflicto se desarrolló en medio de la discusión sobre la explota- ción de significativos recursos energéticos que develan la vinculación existente en- tre intereses de privados, de países limítrofes y de organismos internacionales. Se recordará que en octubre de 2003 se produjo en Bolivia una intensa moviliza- ción social contra la existente ley de hidrocarburos (con la posterior nacionaliza- ción de éstos) y la posible exportación de gas natural hacia Estados Unidos por un puerto chileno. En medio del caos institucional el Presidente fue destituido y asu- mió el entonces Vicepresidente en funciones. En ese contexto y ante un foro mul- tilateral el gobierno de Bolivia reactivó su demanda marítima, lo que tensó aún más los complejos y frágiles vínculos entre ambos países. Primero, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas (24 de septiembre de 2003), subsiguientemente el ex presidente de Bolivia, Carlos Mesa, increpó al ex presiden- te de Chile, Ricardo Lagos, en la Cumbre de las Américas, celebrada en enero de 2004 en Monterrey, México, intentando multilateralizar el conflicto y ponerlo nuevamente en la agenda regional. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile expresó, por medio de un comu- nicado de prensa, su postura ante la demanda de Bolivia y ante la opinión de otros Estados. Desde Cancillería se argumentó y defendió la bilateralidad del tema 20 . Como en años anteriores la «demanda» boliviana suscitó diferentes posicio- namientos de los países de la región. Así por ejemplo, Venezuela y Cuba apoyaron públicamente una salida soberana para Bolivia en la costa del Pacífico. Brasil, por su parte, lamentó el fin de las conversaciones sobre un posible acceso al mar y solicitó a Venezuela no intervenir, ya que su inicial respaldó suscitó un serio inci- dente con el gobierno de Santiago. 19 En este texto se adopta la noción de conflicto referente a la existencia de una oposición y/o contradicción por incompatibilidad de intereses entre actores; distinguiendo distintos momen- tos y/o intensidades dentro del mismo. Véase Brecher, M. (1993) Crisis in world politics. Theory and reality. Oxford: Pergamon Press; Burton, J. (1990) Conflict: resolution and prevention. Londres: Mcmillan; Holsti, K. J. (1991) Peace and war. Armed conflicts and international orders, 1648-198. Cambridge: Cambridge University Press; Fisas Armengol V. (1987) Introducción al estudio de la paz y de los conflictos, Editorial Lerna, Barcelona. 20 «Chile insta a quienes se sientan llamados a emitir opinión sobre asuntos que competen al campo privativo de las relaciones entre dos Estados a actuar con responsabilidad y a respe- tar el estricto apego al Derecho Internacional, a los tratados, a su intangibilidad y en general a todos aquellos principios que regulan la convivencia entre las naciones. La defensa de estos principios no responde a una postura obcecada, ni obsoleta, sino que, por el contrario, cons- tituye el sustento de una vida internacional en armonía, que es garantía de estabilidad regio- nal, de paz y progreso para todos los pueblos.» Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (2003). Comunicado de prensa con fecha 24 de diciembre en: www.minrel.gov.cl
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=