Nuestros vecinos
La agenda reagional y sus posibles efectos... 307 na de obtener una salida soberana al Pacífico. Posteriormente se aprobó el Plan Andino de Acción Conjunta (1983) que buscaba solucionar los problemas concer- nientes a la comunicación y transporte de Bolivia. Otra plataforma internacional a la que acudió fue el Movimiento de Países No Alineados 14 al que se incorporó en 1979 durante la Sexta Conferencia de Jefes de Estado celebrada en la Habana, logrando que en la declaración final se hiciera referencia a su «problema maríti- mo». Pero fue en el seno de la OEA que su reivindicación tuvo mayor alcance 15 , ya que durante IX Asamblea General de 1979, celebrada en La Paz –año de conme- moración del centenario de la Guerra del Pacífico– Bolivia logró incluir el debate sobre su acceso soberano al Pacífico. La comunidad internacional se mostró muy receptiva, situación que quedó plasmada en la resolución 426 de dicho organismo: Es de interés hemisférico permanente encontrar una solución equitativa, me- diante la cual Bolivia obtenga acceso soberano y útil al Océano Pacífico. Y se resuelve: Recomendar a los estados a los que esté problema concierne que inicien negociaciones encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y sobe- rana con el Océano Pacífico 16 . Esta resolución fue muy favorable al gobierno boliviano. En las próximas tam- bién se hará referencia al problema marítimo, pero serán de menor intensidad. Similar situación ocurrió en los otros foros mencionados. Desde 1990 Bolivia ha optado por presentar ante la Asamblea General de la OEA informes anuales sobre la cuestión marítima. Sin embargo, un factor relevante fue la recuperación de la democracia en Chile, ya que no sólo influyó a nivel interno, sino que también signi- ficó la legitimación y reinserción de país en el sistema internacional. Tres propuestas de solución a la demanda marítima de Bolivia Se ha decidido mencionar sólo estas tres fórmulas de solución, simplemente para advertir cómo la posición del gobierno de Chile ha variado a través de distintos momentos históricos. En una primera etapa se planteó simplemente transferencia de territorio, en una segunda se vinculó una posible salida soberana al Pacífico a cambio de la utilización de las aguas del lago Titicaca y en una tercera se propuso un intercambio de territorio por territorio. Revisemos estas modalidades: • Pactos de mayo de 1895. El gobierno chileno se comprometía a entregar los territorios de Tacna y Arica a Bolivia una vez realizado el plebiscito que se efectua- ría en virtud del Tratado de Ancón de 1833, suscrito entre Chile y Perú. Bolivia 14 El Movimiento de Países No Alineados (MPNA) se establece en 1961, mediante la celebración de la Conferencia de de Belgrado. 15 Bolivia acudió a la OEA en 1962, a raíz de la controversia sobre el uso de las aguas del río Lauca y pretendió vincular este tema con su demanda marítima. Ese mismo año interrumpió sus relaciones diplomáticas con Chile y en virtud del TIAR solicitó convocar el órgano de consulta de la Organización de Estados Americanos, siendo rechazada su petición. 16 Resolución AG/RES: 426 (IX-0/79) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Memo- ria 1979, p. 559, citado en Figueroa Pla, U. (1992)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=