Nuestros vecinos
Lorena Oyarzún Serrano 306 territorios (Estados) geográficamente cercanos, cuyas políticas exteriores estarían interrelacionadas 10 . Pese a la complejidad y multidimensionalidad del regionalismo existe consenso en considerarlo una actividad cooperativa, aunque no sucede lo mis- mo a la hora de establecer si es un proceso, estado o resultado 11 . En este contexto, se crean iniciativas de cooperación internacional para la recu- peración económica de los países devastados por la guerra, se regionaliza la seguri- dad fomentando la política de bloques y surge la solidaridad postcolonial de la mayoría de los países en desarrollo. América Latina no queda ajena a estas trans- formaciones y los Estados adoptan una posición defensiva, un regionalismo cerra- do, orientado a las actividades políticas, económicas y comerciales hacia el interior de las agrupaciones regionales o subregionales. Así, los acuerdos, convenios regio- nales y organismos surgidos a lo largo de estos años conforman el denominado «Sistema Interamericano». Es decir, un conjunto articulado de regímenes, institu- ciones y acuerdos bilaterales y multilaterales establecidos a partir de los años cua- renta para enfrentar, principalmente, las relaciones político-económicas entre Esta- dos Unidos y América Latina 12 . En general, los intentos de cooperación política y económica en la región son diseñados para neutralizar la influencia estadounidense, como respuesta a amena- zas exteriores provenientes de otros procesos de cooperación y de integración eco- nómica, para reducir la dependencia del exterior de las economías latinoamerica- nas y para adaptarse al sistema internacional de la época. Inmersa en el sistema de Guerra Fría la relación bilateral Bolivia-Chile y su principal eje articulador –la demanda marítima– manifiesta diversas intensidades. En este periodo las relaciones diplomáticas se interrumpen en dos oportunidades, la primera en 1962 y la segunda en 1978. El gobierno de La Paz recurre nuevamen- te a foros multilaterales. Así por ejemplo, en 1962 plantea el tema en Naciones Unidas en el marco de la Asamblea General, en 1963 en la Sexta Comisión de Asuntos Jurídicos, en 1974 en la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre Derecho al Mar celebrada en Caracas y en 1983 en la Sexta Conferencia de Nacio- nes Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD. Bolivia también incorporó la demanda a la agenda del Pacto Andino 13 . En la reunión celebrada en Panamá los Jefes de Estado emitieron una declaración con fecha 2 de octubre de 1979 en la que dan su respaldo a la «justa demanda» bolivia- «The study of regional integration: reflections on the joy and anguish of pretheorizing», International Organizations, Vol. 24, Nº 4 pp. 607-648; Gamble, A. y Payne, A. (eds.). (1996) Regionalism and World Order. Londres: MacMillan. 10 Cantori y Spiegel, citados en Saínz, Nora (2000), op. cit. , p. 5 11 Arenal, Celestino del. (1994). Introducción a las Relaciones internacionales. Madrid: Tecnos, p. 260 12 El Sistema Interamericano se edifica en base a 6 pilares: OEA, Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), Tratado de Solución Pacífica de Controversias o Pacto de Bo- gotá, Convención de Derechos Humanos o Pacto de San José, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los acuerdos multilaterales y bilaterales suscritos durante ese periodo. Véase Hirst, M. (1996). Democracia, seguridad e integración. América Latina en un mundo en cambio. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. 13 El Pacto Andino se crea el 26 de mayo de 1969 mediante el Acuerdo de Cartagena. Chile se desvinculó de este esquema de integración en 1976.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=