Nuestros vecinos
La agenda reagional y sus posibles efectos... 305 provincia de Tarapacá, (aproximadamente 59 mil Km 2 ), pero la pérdida fue más significativa para Bolivia que no ha superado ese «trauma nacional». La segunda fase en las relaciones de cooperación intramericana es conocida como Panamericanismo y abarca desde los años de 1890 hasta después de la Se- gunda Guerra Mundial. Algunos autores sostienen que finaliza en 1948 con la crea- ción de la Organización de Estados Americanos (OEA ) y otros en 1954 con la celebración de la Conferencia de Caracas, donde se resuelve condenar las activida- des del movimiento comunista internacional por considerar que intervenía en asun- tos americanos 4 . Durante esta fase la agenda regional se centró en temas de carác- ter territorial y de interés geopolítico. Los estados celebraron Conferencias Panamericanas para abordar cuestiones como la prevención de los conflictos, asilo diplomático o solución de controversias. Respecto a las relaciones vecinales señalar que tanto los gobiernos de La Paz y de Lima buscaron internacionalizar sus respectivas reivindicaciones con Chile. Bo- livia y Perú solicitaron la revisión del Tratado de Paz de 1904 y del Tratado de Ancón de 1883, respectivamente, ante la Sociedad de Naciones 5 . Para estos fines intentaron acogerse al artículo 19, el cual disponía que: «La Asamblea, podrá, en cualquier tiempo invitar a los miembros de la Sociedad que procedan a nuevo exa- men de los tratados que hayan dejado de ser aplicables, así como de las situaciones internacionales cuyo mantenimiento pudiera poner en peligro la paz del mundo» 6 . Finalmente, se desestimó discutir el tema 7 . La Asamblea argumentó que no po- día por sí misma cambiar ningún tratado y la revisión de éstos era de exclusiva competencia de las partes contratantes. Sin embargo, la posibilidad de invocar el artículo 19 generó gran expectación entre todos los estados miembros, ya que de haberse admitido la petición se habría sentado un precedente para que cualquier otro país exigiese la revisión de un tratado internacional 8 . Con la finalización de la Segunda Guerra Mundial se inicia una tercera etapa llamada Interamericanismo, enmarcada dentro de la lógica de Guerra Fría y del sis- tema bipolar. Es interesante destacar que la «gran guerra» produjo un reordenamiento político, económico y social, impulsando el surgimiento de lo que hoy denominamos «viejo» regionalismo 9 . Término también asociado al de región, es decir de aquellos 4 En este trabajo se adopta 1948, año del nacimiento de la OEA, ya que las relaciones entre los Estados ya estaban afectados por la lógica de Guerra Fría. 5 Creada en 1919 a raíz de la Conferencia de París, celebrada paralelamente a la de Versalles. Bolivia y Perú se convirtieron en cofundadores de la Sociedad de Naciones, ya que durante la guerra ambos apoyaron a los vencedores y Chile se mantuvo neutral. Se incorporó a dicha organización internacional algunos meses después. 6 Figueroa Pla, U. (1992). La Demanda marítima boliviana en los foros internacionales. San- tiago: Editorial Andrés Bello, p. 25 7 Chile preparó un informe con antecedentes históricos y jurídicos para rechazar su inscrip- ción, basándose en la opinión de cinco juristas internacionales. El estudio publicado por el gobierno de Chile se llamó Libro Rojo, bajo el título «La no revisión de los Tratados». 8 En la corta vida de la Sociedad de Naciones el artículo 19 fue nuevamente invocado. En 1933 Alemania solicitó la revisión del Tratado de Paz de 1919. 9 Para mayor información sobre regionalismo e integración véanse: Fawcett, Louise y Hurrell, Andrew (eds.). (1995). Regionalism inWorld Politics. Regional organization and international order . Oxford: Oxford University Press; Sobrino Heredia, J. (1991) «La institucionalización del regionalismo internacional», Affers Internacionals, Nº 20, pp. 111-143; Haas, E. (1970).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=