Nuestros vecinos
Francisca Möller et al. 290 un Chile diferente; un país eficiente, pero al mismo tiempo generoso y abierto frente al otro. Para esto, los esfuerzos apuntarán a apoyar la solución de los pro- blemas más directos, básicos y concretos de la gente, mediante acciones que pon- gan en contacto a personas más que a organizaciones. Algunas consideraciones para mejorar la cooperación transfronteriza con Bolivia I. Introducción En esta segunda parte, abordaremos algunos aspectos de la cooperación transfronteriza que creemos, pueden contribuir al mejor entendimiento entre Chile y los países con los cuales comparte límites. Queremos manifestar que este es un documento de trabajo y como tal, está abier- to a revisiones y modificaciones, en la medida que el surgimiento de nuevos antece- dentes así lo ameriten. Tampoco pretende agotar el tema propuesto o formular una solución al mismo. Nuestro objetivo apunta a presentar una aproximación que cen- tra su atención sobre una de las múltiples aristas que este complejo tema tiene. La investigación se ha elaborado a partir de una revisión teórica del tema, pero ha tratado de incorporar las valiosas contribuciones presentadas en este Taller y también el espíritu del mismo; esto es, una sincera y profunda convicción de la necesidad de perfeccionar o mejorar nuestras relaciones vecinales. En este contexto, la Cooperación Transfronteriza puede colaborar aportando nuevas luces sobre el tema de la integración vecinal en general y con Bolivia en particular. II. Razones para una cooperación transfronteriza Hasta hace no mucho tiempo atrás, las fronteras entre los países se entendían y cumplían un rol muy diferente al de hoy. Hacia finales del siglo XIX y principios del XX estas zonas eran consideradas como «elementos de división, de separación, de amenaza, de aislamiento e incomunicación» 1 . Generalmente es en estos ricos espa- cios culturales, en donde nos encontramos con un grado de desarrollo inferior al de otras partes del territorio nacional. Esta situación puede ser atribuida a varios fac- tores, entre ellos, la lejanía del poder central por cuanto, es allí en donde normal- mente se decide cuáles, cómo y en dónde han de realizarse las inversiones y los flujos económicos estatales. Al iniciar el siglo XXI, tenemos la certeza de que esa noción sobre lo que es una zona fronteriza ha ido cambiando. Ese espacio, no rompe la interdependencia que de hecho existe entre dos regiones vecinas. Por el contrario, sabemos que se trata más bien, de «ejes geográficos de relación, áreas claves de permeabilidad que han 1 Vallvé, Joan, «La cooperación transfronteriza en Europa: bases para una integración desde abajo», p. 1, en www.fundapem.org/Integracion/Joan%20Vallve.pdf.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=