Nuestros vecinos
Raúl Bernal Meza 28 Extrapolar una situación coyuntural, provocada –ésa y otras– por medidas y dichos gubernamentales de Néstor Kirchner, que son más respuestas a su propio frente político interno y tácticas destinadas a su estrategia nacional de acumulación de poder político que dirigidas a Chile, puede conducir a desaciertos que contribu- yan a crear distanciamientos que no son buenos para Chile. Asociada a la situación derivada del crecimiento y la expansión económica chi- lena está el derrotero –no siempre coincidente– de las respectivas políticas exterio- res. Argentina y Chile no son precisamente ejemplos de países en los cuales haya existido una constante de coincidencias sobre la agenda política regional, interna- cional y multilateral. A ello se agrega la dificultad que la política exterior argentina no ha tenido siempre lineamientos de continuidad respecto de los temas de la agenda internacio- nal que interesan a Chile, como el regionalismo abierto, las relaciones extra-lati- noamericanas y diversos temas de la agenda multilateral. ¿Cómo se pueden enfrentar los desafíos que impone conseguir un cambio en esas percepciones negativas que subsisten en la sociedad argentina acerca de Chile? En primer lugar hay que considerar que por las características institucionales y políticas de la Argentina, su federalismo y otras, las provincias tienen un fuerte poder, tanto a nivel del Senado (tres senadores por cada una), como a nivel políti- co gubernamental. Esto último se advierte al considerar que de los tres últimos presidentes que han cumplido (o están por cumplir) sus períodos de gobierno, dos provienen de provincias, de las menos pobladas y más periféricas en términos de su participación en el PBI global nacional 19 . Objetivos políticos de la futura agenda conArgentina A mi modo de ver, el destino futuro de las relaciones pasa por la capacidad de constituirse en un socio estratégico para la Argentina, más allá de los intereses económicos, comerciales y energéticos y de la naturaleza política del discurso di- plomático. Para ello es imprescindible el diseño de una «agenda política» que, por cierto, debe tomar en consideración la política exterior y las relaciones regionales e internacionales de ambos países como su telón de fondo. Tal objetivo es clave para Chile, tanto en un escenario de mejoramiento de las relaciones con sus otros veci- nos y con mayor razón en un escenario en el cual persistan las percepciones de conflicto tanto con Perú como con Bolivia. Estos factores, dadas las características de los vínculos históricos de Argentina con esos vecinos de Chile hacen que ese país puede jugar un papel de relevancia en las complejas relaciones entre Chile y Perú y Chile y Bolivia. En segundo lugar, es fundamental promover y fortalecer la idea de que Chile es para Argentina un amigo y un socio confiable y que para Chile la Argentina es su principal socio latinoamericano. Esto requiere de una revisión profunda de la agen- da, objetivos e intereses de la política exterior argentina y de un análisis compara- 19 Se trata del ex presidente Carlos Menem, ex gobernador de la provincia de La Rioja y del actual presidente, Néstor Kirchner, ex gobernador de la provincia de Santa Cruz.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=