Nuestros vecinos

Una estrategia nacional de largo plazo para Bolivia 287 universidades chilenas o bolivianas, académicos, deportistas, artistas, etc., por me- dio de las cuales se podrían crear redes de contacto, apoyo y colaboración mutua. 4. Favorecer a todos aquellos sectores que tengan intereses y valores compati- bles con los nuestros. Esto pasa por ofrecer apoyo institucional, ya sea en el ámbito de la educación o de la asesoría, para la modernización y el desarrollo de la econo- mía y la administración pública boliviana. 5. Apoyar y cooperar con los interesados en desarrollar emprendimientos en conjunto con nuestro país, no solamente en lo económico sino también en otros planos tales como, proyectos académicos, deportivos, culturales, etc. 6. Construir puentes de cooperación directa, con grupos transfronterizos y sus organizaciones, contribuyendo a su desarrollo económico y social en el nivel comu- nitario e individual. 7. Reemplazar en la relación, una percepción de egoísmo y autobeneficio de Chile, por otra de generosidad y beneficio mutuo. Poniendo énfasis en un Chile pródigo que identifica y destaca los objetivos intermedios comunes o los ámbitos en que puede ofrecer apoyo. Por ejemplo; lucha contra el narcotráfico, difusión de la educación, promoción de la salud, mejoramiento de las condiciones de habitabilidad. Proyectando nuestro progreso nacional como una oportunidad para compartir nues- tros logros y posibilidades: acceso de su economía a la Cuenca del Pacífico, a los beneficios que entregue la APEC, a sus negociaciones de tratados comerciales, etc. Con ello se podría avanzar hacia un cambio en la percepción que se tiene respecto del estado de la relación bilateral, esto es, una relación de suma cero. 8. Cooperar en la modernización del sistema político boliviano y propender a su estabilidad política y económica, pero cuidando no caer en actitudes paternalistas. Para ello se utilizarán las instancias de cooperación institucionales. Por ejemplo, colaboración entre servicios públicos, ministerios, actividades académicas, etc. b. Recursos de poder: Para obtener los objetivos señalados Chile cuenta con recursos de poder de di- verso tipo: 1. Sociedad civil amplia, establecida y diversa. 2. Sistema de partidos políticos sólidos y bien organizados. 3. Sector empresarial dinámico y emprendedor. 4. Política económica eficiente y que ha sido capaz de mejorar la calidad de vida de las personas. 5. Sistema educacional privado y público de razonable calidad, interesado en la cooperación internacional. Una red amplia y cooperativa de organizaciones acadé- micas. 6. Amplia gama de organizaciones de la sociedad civil con práctica y experien- cia en la materialización de acciones de solidaridad social. 7. Fuerza militar efectivamente disuasiva.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=