Nuestros vecinos
Francisca Möller et al. 286 3. «Estado Final Deseado» En Chile no existe la intención de imponer un diseño geopolítico, ideológico o a Bolivia. Como se señaló, nuestro país tiene allí intereses concretos que derivan principal- mente de la necesidad de vivir en una región pacífica y estable, de la vitalidad económica y empresarial de nuestra sociedad; y de sus necesidades de desarrollo. Creemos que para lograrlo, la mejor vía es la cooperación e integración. ¿Cuál es entonces el «estado final deseado»?, ¿Cuál es la situación final que deseamos establecer y mantener respecto a Bolivia en el largo plazo? Esa situación podemos caracterizarla como de «Amigos y Socios en el desarro- llo y la modernidad», es decir una situación en que Bolivia sea un estado democrá- tico, bien estructurado, con instituciones sólidas, en pleno control de su territorio, con participación activa en la Cuenca del Pacífico, con valores sociales y políticos compatibles con los nuestros, próspero y amistoso hacia Chile. Una Bolivia en la cual los chilenos puedan hacer negocios y viceversa en una forma fluida, que haya una fuerte corriente de intercambio y cooperación política, social, educacional y de seguridad. El fin último de todo lo anterior, sería la búsqueda de una mejor calidad de vida para los habitantes de ambos países. Alcanzada esta situación, la aspiración marítima boliviana posiblemente segui- rá existiendo, pero en un marco de interdependencia económica y de sintonía polí- tica que permitirá buscar y encontrar un acuerdo que entonces si podría ser factible y duradero. Este acuerdo deberá ser mutuamente conveniente, y conllevar un bene- ficio evidente para ambas partes, lo que en el caso de Chile no puede ser algo como «el gas», necesidad coyuntural no comparable a algo permanente como «el territo- rio», y negociada sobre la base de que Bolivia tiene una «aspiración marítima» y no «un derecho al mar». 4. Objetivos, estrategias y recursos de poder Para considerar el diseño de una estrategia, es necesario comenzar con la identi- ficación de los objetivos sobre los cuales es necesario establecer un control o un grado de influencia que permita el avance hacia el «estado final deseado» sin obs- trucciones graves. a. Objetivos y líneas estratégicas: 1. Incentivar un proceso que sea capaz de provocar en ambas sociedades, un cambio de actitud, que haga posible relacionarnos en un marco de respeto y tole- rancia basado en el conocimiento y confianza mutua. Esto incluye, estimular en nuestro país una aproximación a la cultura boliviana. 2. Crear conciencia en quienes actúan en el ámbito bilateral, de la necesidad de conocer y tomar en cuenta las particularidades y sensibilidades del otro. 3. Propiciar y fomentar el entendimiento mutuo a través de la formación de diversas asociaciones, como por ejemplo, de alumnos o ex alumnos formados en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=