Nuestros vecinos
Loreto Correa Vera 274 colocó minas antipersonales para proteger sus fronteras con Bolivia en un contex- to político, que hoy ciertamente ha cambiado. Chile en el 2001 ratificó la Con- vención de Ottawa, junto con 138 países, lo que le obliga a destruir la totalidad de las minas. El gobierno chileno se dio un plazo de 10 años para su eliminación a partir de marzo del año 2002. Las zonas minadas se encuentran principalmente al noroeste de Arica en el área de la quebrada de Escritos, al norte de Visviri, al noroeste del Parque Nacional Lauca, al este de la reserva nacional Las Vicuñas y el monumento nacional salar de Surire. ( Estrella de Arica , 10-11-2001) El proceso, se ha iniciado recientemente con una emblemática reunión entre los comandantes en jefe en la zona norte de Chile en el mes de julio del año 2005. e. La integración económica y el proyecto del LNG Si bien los temas anteriores constituyen parte de la historia de los dos países, nada causa más interés hoy que el tema del gas. Tema, que entre otras cosas, también está vinculado a la Argentina por los contratos de suministros firmados en tiempos de Ménem y Frei, pero que refrenda el objetivo hecho que Chile carece mayoritariamente de hidrocarburos y que es dependiente de su adquisición en el exterior. En el caso concreto de Bolivia, es a partir de los descubrimientos de reservas y las posibilidades de exportación de gas abiertas a partir de la capitalización boliviana que se ha abierto un amplio abanico de oportunidades de mercados para los hidro- carburos. Por ello, es que entre el año 2000 y 2003 se gestó la posibilidad de abrir un mercado de exportación de gas a California. Al respecto durante la presidencia Bánzer, se efectuaron los estudios para determinar el puerto más apropiado relacionado con la localización de una planta de licuefacción y un gasoducto que uniría la vía troncal de gasoductos instalada en Santa Cruz y Tarija con la costa del Pacífico. El proyecto, titulado Pacific Liquified Natural Gas , contemplaba la exportación de Gas Natural Licuado al sudoeste estadounidense y al norte mexicano. El proyecto se dio a cono- cer durante el gobierno del Presidente Bánzer y a su muerte, el gran dilema del go- bierno del Presidente Quiroga fue asumir la elección del puerto por el cual se expor- tara gas al mercado norteamericano, fuera este peruano o chileno. En ese contexto, las relaciones con Chile, en el entendido de una creciente interacción producto del aumento de contactos por la firma de un Tratado comer- cial (ACE 22) visualizó la posibilidad de localizar esa planta y conección gasífera en la Primera Región de Chile, concretamente al sur del puerto de Iquique. Como se sabe esa elección nunca se dio, y ya durante los primeros meses del segundo gobierno de Sánchez de Lozada se frustró definitivamente. Desde ese en- tonces es que se viene gestando la idea de una especie de trueque entre ambos países, tema que se ha abierto en la contienda electoral boliviana, pero del cual no se ha hecho observaciones durante la campaña política presidencial chilena. (2005) Sobre la tesis boliviana de negociar una salida soberana al mar a cambio de la salida del gas por un puerto chileno, el ex Cónsul de Chile en La Paz, Emilio Ruiz- Tagle, sostuvo en su momento que entre los dos países hay intereses comunes, y que deben ser analizados. Ello, por cuanto considera que es tiempo de integrar el norte chileno, el occidente boliviano y el sur peruano, regiones deprimidas de los
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=