Nuestros vecinos
El proceso de integración cultural entre Chile y Bolivia... 271 En este marco referencial de cambio de paradigmas, las preguntas de trabajo que guían esta investigación son: 1. ¿Qué rupturas y continuidades pueden encontrarse en las visiones de pensa- miento de la intelectualidad chileno-boliviana en la última década? 2. ¿Qué espacios de trabajo común se han venido desarrollando entre ambos paí–ses en el plano de la integración cultural? Por ello, en definitiva el centro del debate de esta investigación consiste en plan- tear la posibilidad de una superación del paradigma realista de las relaciones inter- nacionales y construir otros caminos que propendan a la creación de vías alterna- tivas de trabajo en el marco de las relaciones bilaterales entre Chile y Bolivia. 4. Rupturas y continuidades en las visiones de pensamiento de la intelectualidad chileno-boliviana en la última década Es un hecho que a cien años de la firma de este Tratado internacional, Chile ha manifestado su profunda vocación por el respeto a las normas internacionales y el mantenimiento de los tratados suscritos en lo que a demandas de revisión de sus límites se refiere. Desde una perspectiva mutua, la lectura desde Chile es que a partir de los tratados suscritos, no existen problemas pendientes con Bolivia. Ello determina que la firma del Tratado de 1904 sanja los temas territoriales y de libre tránsito y por ello, no existen conflictos entre ambos países. Sin embargo, desde la lectura boliviana, lo cierto, la visión es opuesta. Justa- mente es la firma del Tratado, el hito que marca una situación de conflicto perma- nente entre ambos países. Y ello, justamente se visto reflejado en el malestar perma- nente por la renuencia chilena –en amplios sectores– a la sola idea de «pensar» un territorio soberano para este país. Ahora bien, ¿qué resuelve el Tratado? En rigor el fin de una guerra. a. Guerra del Pacífico Con respecto a la Guerra del Pacífico, (1879-1883) la historia boliviana argumen- ta que la raíz de la guerra está en la renuencia de Chile de pagar un alza de 10 centavos sobre los impuestos sobre el quintal de salitre que se le hizo a la empresa anglo chilena Melbourne Clark & Co. Esta regalía motivó la protesta de Chile, para luego atacar el 12 de febrero de 1879, la ciudad de Antofagasta. (Meza, 1988) Como es conocido, esta guerra determina la pérdida territorial de 120.000 kms. por Bolivia y su salida al Pacífico, quedando mediterránea a perpetuidad, según lo esta- bleciera el Tratado de Paz, Amistad y Límites de 1904. En la interpretación boliviana de los hechos, Chile deja de lado el Utis Possidetis Juris , que fuera aceptado por todas las naciones americanas como fuente de sus demarcaciones territoriales, por el que adquiere 560 kms. lineales de costa en el Océano Pacífico. No obstante los hechos, lo cierto es que desde una perspectiva científica, en la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=