Nuestros vecinos
Loreto Correa Vera 270 cional marcadas por la incorporación de decisiones cada vez más liberales y apega- das a los esquemas de la integración económica. En los esquemas chilenos, los énfasis en la década de los noventa apuntan hacia una dirección economicista individual, pues no hemos de olvidar que Chile no pertenece plenamente al Mercosur ni tampoco al CAN, pero si ha buscado otras formas de inserción internacional. En tanto que en el caso boliviano, por su ubica- ción estratégica y sus formas de construcción de las relaciones internacionales se observa una direccionalidad hacia la vía multilateral con todo lo que ello implica. Las razones de esta agenda radican en palabras de un Director de Planificación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile en que: La política exterior de Chile pasa por un momento de inflexión que ofrece grandes oportunidades para nuestro país. Luego de cumplir exitosamente los ob- jetivos que nos fijáramos en 1990, logrando una plena reinserción en la comuni- dad de las naciones democráticas y alcanzando una participación equilibrada en la economía global, nos encontramos ante el inicio de un nuevo ciclo que presenta como desafío fundamental, fortalecer capacidades para el desarrollo nacional en el marco de la globalización, desde una América Latina democrática, estable y cohesionada socialmente. (Díaz, 2004) Es así que estas instituciones construyen un conjunto de reglas y prácticas co- nectadas entre sí, que prescriben roles y determinan expectativas entre los actores. En el caso de Bolivia, los matices acentúan otros aspectos. En palabras de William Torres, funcionario de la Unidad de Análisis de Política Exte- rior (UDAPEX), perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Bolivia, la integración de Bolivia adopta un nuevo contenido en la década de los noventa: Entonces en los años 90 se asumen nuevamente estos temas, pero se les da un nuevo contenido, la idea de la ubicación geográfica de Bolivia, la idea de que es uno de los primeros países que suscribe un acuerdo de libre comercio conMercosur, uno de los países que trata de participar en casi todos los procesos de integración, un país que adicionalmente siente que tiene cinco vecinos y algunos de ellos son muy importantes: Argentina, Brasil, Chile, etc. tiene que tener un rol significativo en términos de la vinculación con esos países. Entonces creo que ese el momento que se tiene una nueva lectura del papel de Bolivia y los procesos de integración. (Entrevista Torres, octubre 2004) Neoliberales y realistas coinciden en que los países actúan sólo por su propio interés, pero por lo mismo por las ventajas que ofrece la cooperación internacional y para que el esquema funcione, la clave está en el aunamiento de reglas comunes a través de instituciones de las relaciones internacionales entre los Estados. Con todo, los institucionalistas proponen que el camino hacia la paz y la prospe- ridad se puede alcanzar en base a Estados interdependientes que aúnen sus recursos y que sometan algo de su soberanía a fin de crear comunidades que promuevan el crecimiento integrado. De acuerdo a esta comprensión de cosas se concibe que la política internacional debiera ser una búsqueda constante por crear instituciones y darles la credibilidad necesaria para que trabajen en temas que conciernen a toda la comunidad en un contexto global sin fronteras y con problemas comunes que todos los Estados deben afrontar.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=