Nuestros vecinos

El proceso de integración cultural entre Chile y Bolivia... 269 integración, advertimos un solo caso en discordia aún, o en términos teóricos, una sola hipótesis de conflicto en la región: las relaciones chileno bolivianas. 3. El problema: Temas históricos que dividen la agenda entre los dos países Teóricamente, no resulta sencillo comenzar a describir el grado de interacción entre Chile y Bolivia, si es que no miramos cómo se vienen esbozando las relaciones internacionales desde una perspectiva de cambio del paradigma teórico que siem- pre las guía, vale decir el realismo internacional. Por ello, es necesario destacar que sólo hacia mediados de la década de los ochenta el neoliberalismo institucional, dio paso a otra forma de construcción de las relaciones internacionales en que el tema de fondo es la cooperación a través de instituciones estatales, pudiendo ser este el eje de las futuras relaciones Bolivia-Chile. (Keohane y Nye, 1977). Los ejes del neoliberalismo institucional pueden ser sintetizados en los siguien- tes aspectos. El primero guarda relación con la relevancia de los actores involucrados, que le otorga un rol a las instituciones internacionales, asignándoles el papel de tratar los temas que aquejan a toda la comunidad internacional globalizada. (Keohane, 1989) En efecto, los neo-liberales aceptan la condición estructural de anarquía en el sistema internacional, pero sostienen que se trata de una anarquía que admite la cooperación entre los estados. En ese sentido, los regímenes e instituciones interna- cionales pueden mitigar la anarquía reduciendo los costos y reforzando la recipro- cidad. Dentro de la lógica del neoliberalismo Institucional, las instituciones internacio- nales generan regímenes, que de una manera u otra son adoptados por los países signatarios de los diferentes organismos. De esta forma interpreta las relaciones entre los estados en planos potencialmente cooperativos, en el caso que se apunte al abandono de la línea Neo Realista de protección del territorio nacional y se privi- legien en la agenda temas de low politics en el relacionamiento mutuo. Así, los neoliberales creen que las instituciones internacionales pueden jugar un papel decisivo en la resolución de conflictos, y conseguir que tenga más sentido la cooperación internacional y el trabajo a largo plazo entre las naciones. La compleja interdependencia, de la que habla la teoría neoliberal institucional, se presenta al mundo con cuatro características: • Aumento de conexiones entre estados y actores no estatales. • Una nueva agenda de asuntos internacionales sin distinción entre las high politics y low politics . • El reconocimiento de múltiples canales de interacción entre actores a través de las fronteras nacionales. • Disminución del uso de la fuerza militar como una herramienta del estado. En términos globales, la percepción de este cambio de paradigma no es similar en los estados de la región, y menos aún en las visiones chilena y boliviana. Es un hecho que los niveles de madurez política interna determinan el mantenimiento de esquemas defensivos o bien la adopción de medidas de relacionamiento interna-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=