Nuestros vecinos
Loreto Correa Vera 264 construcción de un proceso social, por lo cual no tiene relación con una verdad social o histórica, a la que puede rememorar lejanamente, sino con las formas de percibir el mundo. Sobre ello, las lecturas en el caso chileno y boliviano son diver- gentes, pero tienen un punto en común: que han tendido a ser dogmáticas y nacio- nalistas. Pero, desde otro punto de vista, como dice el filósofo italiano Giovanni Turco, la memoria es del todo necesaria y tiene relación con la idea de una axiología de la historiografía, es decir de la posibilidad de explicar los hechos como un conjunto. Para ello, explica Turco requiere primero la conformidad del conocimiento del tiempo histórico con su trascripción científica. Segundo, la investigación no puede ignorar el sedimento de la memoria, y tercero, y derivado del anterior, hay una conexión deontológica entre el conocimiento historiográfico y la memoria propiamente tal. 2 En este contexto, la memoria resulta necesaria y supone la calificación. De ese modo la trascripción científica y la calificación moral se contraponen sutilmente, dado que la historiografía se nutre de un procedimiento, una forma de escribir que supone cierta objetividad, y la memoria, en cuanto tal requiere por el contrario con el compromiso. Ello explicaría, en nuestra opinión la continua producción historiográfica en tiempos de cambio y crisis. … la memoria –recalca Turco–, sea como forma de conocimiento, sea como patrimonio de experiencias, no presenta ningún indiferentismo, sea como hecho o sea como principio. Ni una pretendida indiferencia pudiera configurarse objetiva- mente como una ventaja sí el juicio de valor no es entendido como un especie de subrepticia y desviada superposición sino como una intrínseca e insuprimible con- dición de discernimiento y de responsabilidad cuya penetración se fundamenta en la misma realidad de todo lo que retiene la memoria 3 . La causalidad política y la memoria están mutuamente relacionadas. 4 Más am- pliamente, Turco sentencia desde la filosofía: «El juicio constituye no sólo la selección 2 Giovanni Turco, «Memoria histórica y axiología historiográfica», en Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada , año VIII / 2002, Madrid, p.241. 3 «La causalidad eficiente reenvía a su vez a la causa final como aquello que guía y dirige la tensión del agente. Sin la determinación de la finalidad ni siquiera el actuar tiene inicio. Ahora bien, como el fin no puede ser constituido más que por un bien cuya consecución resulte posible y ventajosa, el proceso de adquisición, sedimentación y transmisión de la memoria histórica no podrá más que por ser dirigido hacia un bien específico. Tal es, ante todo, un bien de orden cognoscitivo que la herencia de la memoria ofrece a la inteligencia un patrimonio de datos y juicios que fecundan su ejercicio y lo señalan irrecusablemente», Giovanni Turco, op. cit. , pp. 251-252. 4 Por ejemplo en Alemania Federal se suscitado un agrio debate debido a que en Alemania, el Ministerio de Finanzas del gabinete Schroeder (actualmente saliente) ha sacado las fotogra- fías que recordaban el 17 de junio de 1953 (año de matanzas en el Muro) y ha propuesto desmontar el monumento en el Checkpoint Charlie, que tiene 1.065 cruces por los muertos en el cruce del muro. El último fusilado fue el 6 de febrero de 1989. La jefa del museo del muro, Alexandra Hildebrandt, erigió esas cruces. Hay que recordar que si bien existe un Museo sobre el Muro de Berlín en la calle Bernauer, éste en el Checkpoint Charlie, es el más visitado. En su sustitución se pretende un monumento más a Rosa de Luxemburgo, en una zona regida por la alianza SPD-PDS (socialistas y comunistas), cuya directiva quiere olvidar los malos recuerdos del régimen títere.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=