Nuestros vecinos
Humberto Mantero Vargas et al. 252 Por otra parte, en el contexto del Mercosur –más la República de Bolivia y la República de Chile– las periódicas reuniones sostenidas por los respectivos Co- mandantes de los Ejércitos, han tenido por sello la absoluta fidelidad con los prin- cipios y objetivos del «Protocolo de Ushuaia», en cuanto a la declaración de «Zona de Paz», así como en explorar asumir responsabilidades compartidas y con una mirada común los problemas de seguridad y defensa en toda la región. En la Reunión de Comandantes en Jefe de la Región, realizada en septiembre de 2004, en Bariloche, se reafirmó al Comandante General del Ejército de Bolivia la posición de cooperación internacional que el Ejército de Chile ha asumido con sus pares en general y con los ejércitos sudamericanos en particular, reiterándole una vez más, los ofrecimientos que se le han hecho a su institución 18 , de tal manera de ir avanzando en el establecimiento de un ambiente de confianza que permita explorar la posibilidad de iniciar actividades ínter-institucionales más concretas y permanentes. En igual sentido, es importante resaltar el encuentro entre los Ministros de Defensa de ambos países y de los comandantes en jefe de los ejércitos de Chile y Bolivia, efectuada a los pies del volcán Parinacota, el año 2005, cuando el Ejército de Chile inició la segunda fase de desminado humanitario en Tambo Quemado. Posteriormente, se realizó la primera reunión de expertos en la paz, de acuerdo a la agenda temática coordinada por los respectivos ministerios de relaciones exte- riores y que contemplan materias relacionadas con medidas de confianza mutua, comerciales, de cooperación técnica, infraestructura, lucha contra el tráfico de es- tupefacientes y mercancías, diálogo cultural y turismo entre otras. Todo lo anterior, resume la acción internacional del Ejército de Chile, en plena concordancia con los esfuerzos realizados por los Ministerios de Relaciones Exte- riores y de Defensa, en el sentido de establecer vínculos de cooperación entre ambas FF.AA. y en lo posible desarrollar medidas de confianza mutua de generación más avanzada. Se agrega a lo anterior, el reciente inicio de las actividades de desminado huma- nitario 19 en la localidad de Chungará, que tendrá una duración de cinco meses y en el lugar donde se proyecta construir un Complejo Aduanero Binacional. Luego se tiene previsto realizar el desminado en la zona general del Volcán Llullaillaco. En la ocasión el «Ministro de Defensa chileno ofreció al Ejército de Bolivia cursos para el personal en las academias, participar en las actividades de desminado e integrar las fuerzas de paz en Haití». 20 18 Establecimiento de un calendario de trabajo para buscar instancias de contacto de mutuo interés para los ejércitos; reuniones entre las guarniciones fronterizas regionales chileno- bolivianas de Calama y Villa Martín de Colcha-K y/o de Uyuni (al estilo chileno peruano –Arica y Tacna–); visita de intercambio de alumnos de Escuelas Matrices; ofrecimiento de Cursos de Maestro de Equitación e Instructor de Educación Física y ofrecimiento para que el Ejército de Bolivia conozca el sistema de entrenamiento para operaciones de apoyo a desas- tres naturales ( SEGIO ), desarrollado por la Academia de Guerra. 19 El desminado humanitario es una de las áreas de interés de la Red de Seguridad Humana, de la cual Chile forma parte. Además, en cumplimiento a las obligaciones contraídas con la «Conven- ción de Ottawa», destacan dos elementos: la creación de la «Comisión Nacional de Desminado (CNAD) y la entrega del «Informe sobre Medidas de Transparencia», pp. 104-05. 20 www. defensa.cl , 21 de Julio de 2005.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=