Nuestros vecinos

Humberto Mantero Vargas et al. 250 En esta misma línea, cabe precisar que el año 2001 el Ministerio de Defensa Nacional de Bolivia se propuso elaborar un libro de la defensa con el objetivo de «disponer de un documento accesible y transparente que traduzca, explique y con- tribuya al conocimiento y comprensión de los fundamentos, organización y recur- sos con que cuenta la defensa nacional así como su compromiso con la seguridad internacional y su proyección a futuro» 12 . Esta política de defensa pretendía susten- tarse en cuatro pilares: 1) Política de Seguridad Internacional. 2) Modernización y Desarrollo del Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas. 3) Política de Apoyo al Desarrollo Nacional. 4) Cultura de Defensa. Con dichos propósitos se realizó un seminario denominado, «Los Libros Blan- cos de la Defensa: concertación y diseño estratégico comparado», el cual logró reunir a representantes de varios países de Sudamérica, pero sin concretar resulta- dos definitivos en la construcción de una política explícita y pública para el sector de la defensa. Además de lo anterior, fue posible encontrar algunas referencias documentales que mostrarían una orientación de la política de defensa boliviana, aunque no se encuentren registradas como tales. Una de ellas son los «Planes y Programas de Cooperación al Desarrollo Inte- gral» 13 de esa nación, los que comprenden un conjunto de actividades dirigidas a apoyar el desarrollo socio-económico del país, en materia de capacitación laboral, forestación, asistencia médica, habitacional, producción agropecuaria y gestión municipal, entre otras, en beneficio de los habitantes de áreas geográficas econó- micamente deprimidas. Otra señal de tipo coyuntural, pero que denotaría una propensión para definir los marcos de desenvolvimiento de una política de defensa, en la tesis de colabora- ción de las Fuerzas Armadas en asuntos de seguridad interior y de lucha contra el narcotráfico, podría estar dada por los contenidos expuestos por la delegación de Bolivia con motivo de la «V Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas», en que se asumió lo siguiente: «... la acción de un solo Estado no es suficiente. El narcotráfico está en una guerra que no tiene nada que ver con la soberanía ni con las fronteras de los Estados. Es una guerra nueva que exige una defensa nueva . Ante la globalización del territorio, la globalización de la respuesta. En suma, la mejor garan- tía para la seguridad de nuestros Estados, es la seguridad en la cooperación» 14 . dor del Observatorio de Democracia y Seguridad. Universidad de la Cordillera. Material disponible en la Internet. p.3. 12 Ibíd. 13 www.mindef.gov.bo. 14 Garay V., Cristián, Aporte de la seguridad y la defensa a la variable de la gobernabilidad democrática. La relación chileno – boliviana en el contexto regional , Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, 2003, p. 6.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=