Nuestros vecinos

Humberto Mantero Vargas et al. 246 B. La Política de Defensa, una herramienta en beneficio de la relación bilateral 1. La Política de Defensa de la República de Chile a. Antecedentes En 1997 la sociedad chilena culminó una tarea de carácter fundacional al hacer explícita la Política de Defensa Nacional (PDN), en un texto que integró tanto a las perspectivas militares (terrestre, naval, aérea y conjunta), como a las vertientes académicas, políticas y técnicas de distintos segmentos del Estado y de la sociedad, enmarcados en el ordenamiento jurídico que rige a la república y expresando una genuina comunidad de defensa nacional. Dicha tarea se abordó en sucesivos talleres de trabajo donde el diálogo, interacción e intercambio de opiniones fueron el sello característico, provocando un debate sistematizado y bases documentales, que luego condujeron a la redacción de varios borradores, hasta lograr su texto final. Uno de los propósitos tenidos en cuenta para su elaboración fue el de otorgar transparencia a las materias de defensa de manera tal que la comunidad nacional e internacional evaluara los actos del Estado de Chile en este ámbito de acuerdo a las intenciones, objetivos y capacidades públicamente declaradas. Perseguía también entregar un espacio de participación, diálogo y trabajo man- comunado para que todos los chilenos conocieran y se interesaran en los temas de defensa, transmitiendo además confiabilidad en función de las relaciones vecinales y regionales del país. El texto de 1997 tuvo un enfoque doctrinario de la defensa nacional, definiendo conceptos básicos en un lenguaje común. En ese sentido la versión se puede enten- der como un primer esfuerzo por construir una política de defensa explícita. Se asumió el compromiso formal del Estado de Chile de revisar y actualizar sus conte- nidos periódicamente, conforme a la evolución de los cambios y continuidades del panorama internacional, recogiendo las demandas que en materia de defensa había adquirido el país. Así, con idéntica metodología de trabajo empleada se materializó la versión del Libro de la Defensa Nacional (LDN), en el año 2002. Se trató en este caso de incorporar una dimensión más programática de la defensa, que manteniendo los aspectos doctrinarios esenciales, incluyera rasgos propios de una política pública. Paralelamente, el LDN cambió los ejes de presentación de los antecedentes para transitar desde la teoría a marcos de análisis dinámicos, enfatizando la descripción de procesos inherentes a la agenda de defensa más que la explicación de modelos. En la actualidad el Ministerio de Defensa Nacional se encuentra elaborando y difundiendo separatas al LDN respecto a temas específicos que complementan los contenidos del libro. La primera de ellas se puso a conocimiento del público en el mes de junio de 2005 y se refirió a «Participación de las mujeres en las FF.AA. »

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=